Evaluación de la atractividad de fracciones centrifugadas y filtradas, del atrayente Nu-lure en trampas MacPhail para la detección de las moscas de las frutas, Palín Escuintla /
Description
En el presente trabajo de investigación se llevaron a cabo pruebas de laboratorio y de campo para determinar la preferencia de las diferentes especies de moscas de las frutas por formulaciones de las fracciones solubles con y sin bórax del atrayente proteico Nu-lure, o por las fracciones sólidas con y sin bórax del mismo atrayente. Las fracciones del Nu-lure fueron separadas por centrifugación y filtración y posteriormente evaluadas en plantaciones de cítricos y café en el municipio de Palín del departamento de Escuintla, donde se estableció una red de trampeo utilizando trampas MacPhail cebadas con los tratamientos y distribuidas en bloques completos al azar. Los resultados obtenidos en la evaluación de fracciones centrifugadas demostraron que no hubo diferencia significativa en el número de moscas capturadas por trampa en los diez tratamientos considerados. Los resultados obtenidos en la evaluación de fracciones filtradas presentaron en la variable total de machos capturados una diferencia significativa entre los tratamientos "E" (residuo con bórax) y el tratamiento "C" (residuo sin bórax). La variable total de especies capturadas también presentó en la especie Anastrepha distincta una diferencia entre los tratamientos "D" (filtrado con bórax) y el "C" (residuo sin bórax). En ambas evaluaciones la especie capturada predominante fue la especie Anastrepha ludens y el porcentaje de hembras capturadas fue mayor a la de machos capturados. Se observó en el transcurso del experimento que las precipitaciones pluviales afectaban la densidad poblacional de las moscas, así como la época de cosecha de los hospederos.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
