Mostrar el registro sencillo del ítem
Caracterización del sistema de producción para el desarrollo sostenible /
| dc.contributor | Vásquez Gómez, Dany Russiny. autor | |
| dc.date | 2004 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:40:36Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:40:36Z | |
| dc.identifier | URL01000000000000000090429 | |
| dc.identifier | (Aleph)000090429URL01 | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990000904290107696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12143943250007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/171436 | |
| dc.description | Guatemala posee una gran diversidad biológica, climática, edáfica y cuenta con recursos naturales propios que la hacen única. El comprender que es lo que sucede, dentro de las diferen fincas en todas las regiones del país, es necesario para poder guiar la producción.En la actualidad el área de Riego El Esfuerzo, en el dep(amento de Totonicapán, experimenta grandes dificultades de desarrollo socioeconómico, por lo que para poder establecer una metodología de desarrollo social, es importante comprender el sistem. imperante en el área de estudio. Por lo tanto para contribuir al tan anhelado desarrollo de la población objetivo, se realizó la caracterización del sistema de producción y se presenta una propuesta de desarrollo sostenible, que va más allá de la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, y se constituye como una herramienta de desarrollo económico social estable y equitativa,teniendo en cuenta los requerimientos actuales de la sociedad y delas futuras generaciones.Se propone un modelo de agricultura que puede mejorarles actuales indicadores económicos del sistema finca.Los objetivos de este estudio fueron: a) Determinar los modelos de finca predominantes en las comunidades de San Luis y Facorral del municipio de Santa Lucía La Reforma y San José del municipio de Momostenango, área del proyecto de riego "El Esfee2o", en eldepartamento de Totonicapán, enfatizando en los indicadores socioeconómicos y ambientales de la región. b) Realizar una propuesta de desarrollo agro-socioeconómico, basado en el enfoquede sostenibilidad.De acuerdo con el estudio realizado, el área donde se encuentra establecido el niego comunitario El Esfuerzo, tiene un total de 1,512Has, habitada por un total de 2,000 habitantes, siendo e' uso actual de los suelos, el 45% del territorio dedicado a la agricultura y el 55%con cobertura boscosa explotada para subsistencia familiar. En el área específica se encuentran dos modelos de finca predominantes agrupados en dos estratos; siendo estos: Dominio de recomendación , fincas con riego, en los cuales la bas3 es Maíz, Frijol, Arveja China, Ejote Francés, Calabacines, Tomate, Aves,Porcinos y para las fincas del Dominio de Recomendación II fincas sin riego, la base es Maíz, Frijol, Aves, Porcinos y el Bosque;siendo las diferencias entre ellas: 1) La disponibilidad de agua para riego. II) La explotación d3l bosque, III) El área de finc Las fincas del Dominio 1 tienen en promedio 3.97 Has, mientras que la finca del dominio 1 1 tienen un área de 3.78 Has, III) La eficiencia de las fincas: La eficiencia de las fincas del Dominio 1 es d' 165.71%,mientras que ia eficiencia del modelo de finca del dominio II es de 128.13%, IV) Los indicadores ambientales en el caso del bosque:Las fincas del Dominio tienen una capacidad de carga local de 156 has/comunidad/año, haciendo uso de una Huella ecológica de 144 Has/comunidad/año, considerando al componente forestal de la finca como autosuficiente, mientras que en las fincas del domino II, tiene una capacidad de carga local para 674 Has/comunidad/año,haciendo uso de una Huella ecológica para 690 has/comunidad/año,considerando que el componente forestal refleja un déficit ecológico de 16 has/comunidad/año, aunque si se considera todas las superficies productivas y actividades vinculadas a los indicadores ambientales, se concluye que los dos modelos son autosuficientes.Los indicadores ambientales insertados en el análisis de sistemas de producción, son Huella ecológica, Capacidad de carga local y déficit ecológico, determinados a partir del tipo de vida encontrado en cada modelo de finca, basados en niveles de consumo e índices de productividad.Lo más alarmante que se detecta está relacionado a la superficie productiva del bosque, cuyo componente en la finca, refleja bajo índice de productividad, siendo esta 4.62 m 31ha/año, sacado del análisis de valores dasométricos determinados a partir de datos de inventario levantado y que en el caso del Dominio de recomendación II, como se menciona, no está siendo manejado adecuadamente pensando en las generaciones venideras, ya que las fincas dependen económicamente de la labor de exi:acción de productos y subproductos del bosque, con lo que si se sigue el ritmo identificado si realizar acciones para minimizar el irnr acto de la población sobre el uso irracional del recurso, este desaparecerá.La propuesta de Desarrollo Sostenible que se preFenta, estáfundamentada en la cracterización de los modelos, de finca identificados dentro de las comunidades objeto del estud io; teniendocomo único fin, mejorar los niveles de ingresos sin alterar losecosistemas y sin poner en riesgo la existencia de las futurasgeneraciones. La propuesta se encuentra dividida en cinco componentes básicos como lo son: a) Organización, b) Capacitación. o) Producción, d) Comercialización y e) Género. | |
| dc.description | Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Ambientales y Agrícolas. Tesis. | |
| dc.description | Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. | |
| dc.description | Modo de acceso: Internet. | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español. | |
| dc.language | spa | |
| dc.subject | Contaminación agrícola | |
| dc.subject | Desarrollo sostenible. | |
| dc.subject | Planificación regional. | |
| dc.subject | Desarrollo rural. | |
| dc.subject | Planes de desarrollo. | |
| dc.subject | Desarrollo agrícola. | |
| dc.title | Caracterización del sistema de producción para el desarrollo sostenible / | |
| dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||
