Mostrar el registro sencillo del ítem
Diseño y construcción de un prototipo radiocontrolado para la limpieza de cuerpos de agua. /
| dc.contributor | Enriquez Marroquin, Byron Eduardo | |
| dc.date | 2024 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:40:15Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:40:15Z | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/992652355207696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126134780007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/171403 | |
| dc.description | Debido a la creciente presencia de plásticos en las fuentes lacustres producto de la actividad humana y la mala gestión de los residuos en Guatemala, la flora, fauna y comunidades cercanas ven afectadas su salud y economía. Con el objetivo de proporcionar una solución a la extracción de macroplásticos de forma segura, económica y escalable, se desarrolló un prototipo funcional para las condiciones ambientales predominantes en Guatemala fundamentado en la memoria de cálculos y en procedimientos establecidos por organismos internacionales. A partir de delimitar las condiciones en las que el prototipo estaría operando, el proyecto se dividió en tres fases: 1. Diseño y estructura del prototipo 2. Mecanismo de propulsión 3. Circuitos electrónicos de transmisión y recepción Inicialmente se buscó optimizar la geometría del prototipo con la finalidad de reducir las resistencias involucradas en el desplazamiento sobre el agua y la resistencia generada por el viento. Para ello se realizaron modelos tridimensionales y simulaciones de fluidos computacionales a fin de determinar la geometría más favorable. Obtenidos los datos se procedió a modelar el prototipo en tamaño real, utilizando para ello coroplast, un material fácil de trabajar, económico y accesible al mercado guatemalteco. Además, este material por sus propiedades era ligero e hidrofóbico, características fundamentales para optimizar el funcionamiento. El mecanismo de propulsión inició con el diseño de la caja reductora, diseño de propela, diseño de ejes y selección de material para transmisión de potencia, selección del motor eléctrico y selección de los cojinetes para la transmisión de cargas. La fabricación de la caja reductora y propela se realizó utilizando el proceso de deposición fundida empleando para tal fin ácido poliláctico (PLA) como material de aporte. Los circuitos electrónicos iniciaron con el diseño del circuito transmisor y receptor de señales, luego se seleccionaron los componentes electrónicos, se realizó el montaje de ambos circuitos empleando para tal fin tarjetas modulares y posteriormente se realizaron las pruebas iniciales en la transmisión y recepción de las señales. Se incorpora cada uno de los planos de los elementos diseñados y utilizados, el código de programación y despiece completo del prototipo para que el lector pueda replicar el modelo y realizar modificaciones o mejoras según sea su conveniencia. | |
| dc.description | Tesis de Grado | |
| dc.description | Tesis Licenciatura (Ingeniería Mecánica Industrial) URL, Facultad de Ingeniería | |
| dc.description | Modo de acceso: Internet | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español | |
| dc.language | spa | |
| dc.title | Diseño y construcción de un prototipo radiocontrolado para la limpieza de cuerpos de agua. / | |
| dc.type | software, multimedia |
Ficheros en el ítem
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||
