Mostrar registro simples

dc.contributorRalda Porres, Lourdes María autor
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T19:40:15Z
dc.date.available2025-10-23T19:40:15Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992656958107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127145890007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171391
dc.descriptionEl enfoque de la presente investigación consistió en evaluar la eficiencia de remoción de aluminio de soluciones acuosas sintéticas por medio del uso de un geopolímero a base de piedra pómez activado con álcali. Para dicho propósito se sintetizó, adecuó y caracterizó un geopolímero para su uso como adsorbente de aluminio en ensayos controlados de laboratorio; se investigó el efecto de la variación de la dosis de geopolímero y la concentración inicial de aluminio, así como también se estableció el modelo matemático que describe la remoción de aluminio mediante el contraste de las isotermas de Langmuir y Freundlich. El precursor mineral y el geopolímero se caracterizaron mediante FRX, DRX, SEM y EDS. Se evidenció la obtención de un material 96.20% amorfo, con un aporte másico de 3.80% de las fases cristalinas “termonatrita y sodalita”, cuya composición másica de óxidos generales, patrón de difracción y características morfológicas, demuestran la modificación estructural de la piedra pómez como consecuencia de la activación alcalina con hidróxido sódico. Además, se constató estadísticamente que los parámetros estudiados están correlacionados con la eficiencia de remoción. Dosis de geopolímero de 3 g/L y 10 g/L pueden usarse con concentraciones iniciales de aluminio mayores a 27 ppm y 70 ppm, respectivamente. Mientras que, concentraciones iniciales de aluminio de 10 y 50 ppm requieren dosis menores a 1.66 g/L y 6.5 g/L, respectivamente. Finalmente, se obtuvo eficiencias óptimas de remoción de aluminio entre 58.2±2.46 y 88.09±3.31% y se estableció estadísticamente que la adsorción de aluminio está mejor descrita por el modelo de Langmuir, evidenciando así, el potencial del geopolímero a base de piedra pómez como una alternativa para la remediación de agua contaminada con aluminio. Descriptores: Geopolímero, piedra pómez, aluminio, solución acuosa, análisis de caracterización, eficiencia de remoción e isotermas de adsorción.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ingeniería Química) URL, Facultad de Ingeniería
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleEvaluación de la eficiencia de la remoción de aluminio de soluciones acuosas mediante un geopolímero a base de piedra pómez activado con álcali. /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP