Mostrar registro simples

dc.contributorDe León Santos, María Fernanda. autor
dc.date2025
dc.date.accessioned2025-10-23T19:40:04Z
dc.date.available2025-10-23T19:40:04Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992669262507696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12129254370007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171258
dc.descriptionLa incontinencia urinaria es una de las principales causas de afecciones en la vida diaria de las mujeres, suele ser común en nuestro entorno, debido a varias causas como lo son los prolapsos de los órganos del suelo pélvico, embarazos múltiples, causas congénitas, entro otras, para lo cual el objetivo principal de este trabajo de tesis se realizó una investigación por medio de una revisión sistemática que contribuyó a obtener resultados acerca de la aplicación de los ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico en mujeres con incontinencia urinaria. Durante el proceso de investigación se pudieron observar distintos resultados, algunos positivos y otros negativos, debido a la variación de resultados y conclusiones se determinó por medio de una amplia búsqueda de revistas médicas, tracios de distintita universidades incluyendo la de nuestra casa formadora, donde se pudo llegar al resultado que los ejercicios de Kegel son de beneficio, sin embargo dependen de varios factores, tales como el tipo de lesión del suelo pélvico que presente la paciente, con qué frecuencia realice os ejercicios, si realiza una rutina establecida o combinada con más aparatos terapéuticos como lo son los conos vaginales o el biofeedback y principalmente dependen de la anatomía y fisiología de cada paciente para la reacción de dichos ejercicios. Obteniendo así la siguiente conclusión loes ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico en mujeres con incontinencia urinaria son efectivos por si solos, pero se obtienen mejores resultados si son combinados con electroestimulación, siempre y cuando se establezca un rutina adecuada y específica para cada paciente, categorizando las necesidades de cada una, los ejercicios deberán de ser aplicados como mínimo de 6 a 8 semanas para poder empezar a observar los resultados, dependiendo del avance de cada paciente se podrá establecer el número de sesiones de cada una de ellas.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Fisioterapia) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectFisioterapia
dc.titleEjercicios de Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico en mujeres con incontinencia urinaria, revisión sistemática de literatura /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP