Las competencias investigativas en las ciencias de la comunicación : percepción de profesores universitarios /
Description
Estar inmersos en la sociedad del conocimiento y la información plantea nuevos retos a la educación superior. Uno de ellos es formar para la investigación, lo cual requiere de estrategias pedagógicas intencionadas que desarrollen en los estudiantes competencias investigativas que les permitan entender y buscar soluciones a las problemáticas que se presentan. Estudios recientes sobre la enseñanza de la investigación en programas de pregrado coinciden en que el aprendizaje por descubrimiento y el basado en la solución de problemas propician una actitud positiva hacia la investigación. También señalan que el desarrollo de competencias investigativas se alcanza de mejor forma a través de un modelo constructivista de educación, donde el alumno es sujeto activo de su aprendizaje y donde prevalece el aprender haciendo.A partir de esa fundamentación teórica, este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa exploratoria, cuyo objetivo fue perfilar las competencias investigativas en términos de conocimientos, habilidades,actitudes y valores que un comunicador ha de dominar para el ejercicio académico y profesional. Los resultados provienen de las percepciones y vivencias de profesores de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala. Los principales hallazgos develaron que las competencias investigativas prioritarias son e l conocimiento teórico de la disciplina y del método científico, el asombro, la sistematización de información, la apertura, la actitud crítica, el actuar ético y la búsqueda dela verdad. Se concluyó que investigar en comunicación implica transformar el entorno.Publicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Humanidades Colaboraciones - Cultura de Guatemala.
Modo de acceso : Internet.
