Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con luxación glenohumeral atendidos en emergencia. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guatemala, abril 2024. /
Description
Introducción: en las luxaciones del hombro (glenohumeral), la cabeza del húmero se separa de la cavidad glenoidea siendo el desplazamiento generalmente anterior e inferior. Son las luxaciones más frecuentes. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con luxación glenohumeral atendidos en la emergencia del Hospital General de Accidentes “Ceibal” Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, durante el período 2021-2022. Diseño: descriptivo transversal. Lugar: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guatemala, 2021 a 2022. Material y métodos: se revisaron 530 expedientes de pacientes con diagnóstico de luxación glenohumeral. Resultados: de los 530 expedientes, el 20% [IC 95%: 17-24%] de los pacientes padecieron 22 luxaciones glenohumerales, mientras que el 6% [IC 95%: 4-9%] sufrió 15 luxaciones. La principal causa fue el deporte de contacto con el 60% [IC 95%: 56-64%] de los casos; el hombro más afectado fue el hombro derecho con el 83% [IC 95%: 80-86%] de los casos. La comorbilidad qué se presentó con mayor frecuencia fue Diabetes, presente en el 15% [IC 12-19%] de los pacientes. Conclusiones: la población de pacientes que fueron atendidos en el Hospital General de Accidentes “Ceibal” Instituto Guatemalteco de Seguridad Social durante el período 2021-2022 por el diagnóstico de luxación glenohumeral contó con una cantidad diversificada de luxaciones. La principal causa de estas luxaciones fue por deporte de contacto; el hombro más afectado fue el hombro derecho por una cantidad muy elevada, el tipo de tratamiento que predominó fue el quirúrgico con el Latarjet. Palabras clave: luxación glenohumeral, quirúrgico, latarjet, deporte de contacto, artroscopia, comorbilidades.Tesis de Grado
Tesis Licenciatura (Medicina) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
Modo de acceso: Internet
