| dc.description | El abordaje integral de la salud en la niñez es fundamental para el desarrollo del país porque en esta etapa de la vida es donde se sientan las bases para el desarrollo de hombres y mujeres sanos. La malnutrición es un factor de riesgo de gran importancia por la gravedad y el efecto que esta causa en el individuo.En Guatemala cuatro de cada diez personas son pobres y dos son extremadamente pobres; aproximadamente ocho de cada diez indígenas son pobres y cuatro de cada diez de la población no indígena es pobre. De igual forma, los pobres y extremadamente pobres se localizan principalmente en las áreas rurales.c1)En Guatemala el patrón alimentario está formado por cinco productos: tortilla de maíz, frijoles, pan, huevos y tomate que son consumidos por más del 75% de los hogares. Los productos lácteos (queso fresco, leche y crema), los huevos y las carnes son poco consumidas, especialmente en las áreas rurales y en las regiones más pobres.El no consumir los alimentos adecuados puede tener consecuencias en el crecimiento y en la salud de las personas, en este caso los niños guatemaltecos se ven afectados por la desnutrición crónica, desnutrición aguda y el sobrepeso u obesidad.Según la encuesta nacional de salud materna infantil (ENSMI), Guatemala es uno de los países más afectados por la desnutrición crónica, con un 49.8% donde 1 de cada 2 niños menores de 5 años tiene retardo en talla.c2>La desnutrición crónica de escolares de primer grado de primaria también es alta,. de acuerdo al censo de talla de escolares realizado en el 2002, 1 de cada 2 niños y niñas presentan retardo en talla, siendo los cuatro departamentos más afectados: Totonicapán, Sololá, Huehuetenango y Quiché. De los países de Centroamérica, Guatemala es el país que tiene el mayor número de niños en edad escolar con retardo en talla.Por eso es importante que todo el personal que educa a los niños, madres y familias sobre el mejoramiento de la alimentación, les indique cómo deben escoger, conservar, preparar y consumir los alimentos de forma adecuada.c1)El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas. En 201 O alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso; y cerca de 35 millones de niños eran de países subdesarrollados estos datos son alarmanteS.(3)En el municipio de Estanzuela se realizó un estudio con escolares de primero y segundo grado sobre educación nutricional familiar-escolar en un colegio privado,los resultados fueron 7 niños que presentaron sobrepeso y obesidad,(4) pero no hay ningún estudio del estado nutricional de los estudiantes de las escuelas oficiales urbanas mixtas del casco urbano de Estanzuela de donde provienen la mayoría de los niños(as) de familias de escasos recursos económicos.Conociendo que la salud es el elemento indispensable para el desarrollo integral y humano, y siendo los niños(as), el grupo de mayor riesgo de enfermar y morir se realizó una investigación sobre el estado, nutricional en niños y niñas de cinco a nueve años de edad de las Escuelas Oficiales Urbanas Mixtas del municipio de Estanzuela, el cual servirá de guía para el desarrollo de diferentes actividades tendientes a apoyar en la solución del grave problema que es la desnutrición,sobrepeso y obesidad en la niñez. El estudio se realizó en los meses de marzo a abril del año 2014 con el apoyo del personal capacitado del centro de salud del municipio de Estanzuela.El tipo de investigación que se utilizó es observacional, descriptiva de corte transversal, se utilizó un formato, para definir los casos de desnutrición, sobrepeso y obesidad en la población escolar y se realizó una encuesta, sobre la refacción escolar y las tiendas escolares para investigar qué tipo de alimentación consumen y así poder implementar estrategias que ayuden a disminuir los problemas del estado nutricional en los escolares. | |
| dc.title | Recomendaciones para la tienda y refacción escolar, en base al estado nutricional de los niños de cinco a nueve años, en tres escuelas del Municipio de Estanzuela, Zacapa, Guatemala. Estudio realizado en las escuelas Las Canchitas, Guadalupe y Santa Cecilia marzo - abril, 20214. / | |