Show simple item record

dc.contributorTrujillo Chanquín, Martha Regina
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T19:38:53Z
dc.date.available2025-10-23T19:38:53Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992652350107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126132100007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171023
dc.descriptionEn Guatemala, la situación y la condición de las mujeres no escapa a las estructuras de discriminación, y ello ha sido como resultado de modelos culturales, normas y prácticas que han perfilado los papeles asignados a mujeres y hombres en la sociedad y que han puesto en desventaja a las mujeres, tanto en la esfera pública como en la privada. Sumado a lo anterior la sociedad guatemalteca ha recorrido diferentes períodos: conquista, conflicto armado, post conflicto armado y violencia generalizada, impactando en la vida y la seguridad de las mujeres en todos los ámbitos. Si bien, el Estado de Guatemala ha ratificado normativas internacionales y que actualmente contamos con normativa nacional que ha evidenciado ciertos avances, sin embargo, según las últimas estadísticas las mujeres aún siguen enfrentado la discriminación y subordinación por su condición de mujer, limitándoles el goce pleno de derechos y libertades. Veremos cómo se va dando visibilidad a la violencia contra las mujeres, con la promulgación de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, si bien al inicio, esta normativa reguló la violencia “intrafamiliar” la mismo dejo cabida de que la violencia hacia la mujer podía generarse tanto en el ámbito privado como público. No fue, sino doce años después de haberse promulgado la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, que se emite una nueva ley: Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, ello con la finalidad de prevenir y penalizar esta problemática, así mismo, refiere que se debe de garantizar la vida, la igualdad, la libertad, la integridad, la dignidad y la protección de las mujeres, no solo en las relaciones de confianza –familiar- (ámbito privado) sino también en la comunidad - ámbito social, laboral educativo y religioso- (ámbito público). Esta ley evidencio y tipificó tres delitos cometidos en contra de las mujeres: femicidio, violencia contra la mujer (en sus manifestaciones físicas, psicológica, sexual) y violencia económica.
dc.descriptionTesis Doctoral
dc.descriptionTesis Doctoral (Doctorado en Derecho) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleMejora de la garantía jurídico-normativa para una vida libre de violencias de las mujeres en Guatemala: una propuesta de lege ferenda. /
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP