Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGarcía von Hoegen, Magda Angélica. autor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar Vicerrectoría Académica, Facultad de Humanidades, Departamento de Ciencias de la Comunicación, editor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, editor
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T19:38:51Z
dc.date.available2025-10-23T19:38:51Z
dc.identifierURN:ISBN:9789929546974
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992650758907696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12125776310007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171010
dc.descriptionEn la tesis doctoral de Magda Angélica García von Hoegen, publicada en el 2016, se enuncia una serie de preguntas que actúan como mojones que guían a quien lee a través del texto: ¿cómo se construye una plataforma de diálogo intercultural a través de la expresión artística?, ¿es posible desarrollar un proceso de investigación-acción a partir de la vida misma y de la cotidianeidad, a través del arte?, ¿puede el arte, entendido como una vía para la construcción del conocimiento, transformarse en un proceso de reparación histórica para las poblaciones históricamente excluidas, particularmente las juventudes indígenas?, y ¿Cómo el trabajo con y desde el cuerpo permite la construcción de una nueva historia y de un nuevo cuerpo social? La autora se propuso partir del cuerpo y la corporeidad como código de comunicación y espacio donde se encuentra grabada la historia para proponer desde allí plataformas de diálogo intercultural a través de la expresión artística, debido a que no es posible hacerlo desde los idiomas que se hablan en el país ni desde la tradición occidental academicista. La idea era poner en diálogo conceptos claves desde las perspectivas maya y occidental para llevar a cabo procesos interculturales, por eso no resultaba posible hacerlo a partir solamente de bases occidentales. Por dicha razón, se apostó por el cuerpo y la corporeidad, porque funcionan como contenedores de constelaciones de códigos. En cuanto a la territorialidad de la investigación, esta se realizó en el municipio de Tactic, departamento de Alta Verapaz, por ser una región con población mayoritariamente indígena de tronco común maya, pero proveniente de diversos grupos étnicos (poq'omchi', achíy q'eqchi'), además de la población mestiza. Posteriormente, se realizaron dos experiencias complementarias: una en San Cristóbal, Alta Verapaz, donde un equipo de facilitadores implementó la metodología en las cuatro áreas artísticas y la segunda en Coto, Abrojo de Moctezuma y Rey Curré de Costa Rica, con jóvenes ngöbes, borucas, mestizos y mestizas. Las y los sujetos con quienes se trabajó fueron aproximadamente doscientos jóvenes de entre quince y diecinueve años de Alta Verapaz, con quienes se desarrollaron veintiocho talleres de creación artística. Se apostó por desentrañar sus voces, mismas que no están en documentos oficiales ni en los medios masivos de información, en un contexto donde existe una importante carencia de espacios de organización y libertad de expresión para este segmento de la población. Por otra parte, se dio prioridad a entender el sentido que dichos jóvenes le dan a las diversas realidades que enfrentan, a cómo construyen su visión del pasado, presente y las expectativas del futuro. A esas juventudes se les invitó a participar en propuestas desde cuatro ramas artísticas específicas: danza, teatro, composición literaria y música. Se seleccionaron las mismas por razones concretas: la danza, por ser una vía de contacto con la corporeidad; el teatro, por ser metáfora de la vida y facilitar un viaje hacia el otro, no para <actuarlo»>, sino para encarnarlo de forma simbólica; la composición literaria, por ser una vía de análisis de la identidad y la historia, a través de las intertextualidades existentes; y la música, porque es praxis social en sí misma.
dc.descriptionTesis doctoral.
dc.descriptionPágina 117.
dc.descriptionCapítulo 1. Interrelación entre historia, cultura e identidad -- 1.1 Cultura – 1.2 Identidad ¿Quién soy yo en el tejido cultural? – 1.3 Historia reciente: los acuerdos de ¿Paz? -- Capitulo 2. Representaciones sociales e identidad 2.1 Representaciones sociales – 2.2 Enfoques para abordar la diversidad cultural – 2.2.1 Pasos de la multiculturalidad hacia la interculturalidad en las realidades guatemaltecas – 2.3 Categorizaciones de la población guatemalteca: ¿Quiénes somos? – 2.3.1 El surgimiento e la dicotomía ladino-indígena en el territorio guatemalteco -- 2.3.2 Movimientos indígenas en Guatemala -- Capitulo 3. Cuerpo y corporeidad -- 3.1 ¿Por qué el cuerpo? El cuerpo como lugar fundamental para reescribir el presente y el futuro – 3.1.1 ¿Qué tiene que ver el género en todo esto? – 3.2 Cuerpo, genero, y arte – 3.3 El cuerpo social o colectivo. La importancia de las redes – Capitulo 4. Apartado metodológico – 4.1 La hermenéutica profundad – 4.2 Estrategias metodológicas medianas desde el arte – 4.2.1 ¿Por qué el arte? -- 4.2.2 ¿Con que ramas del arte se eligió trabajar? – a) Creación -- b) Teatro -- c) Danza -- d) Música -- 4.2.3 Ejercicios fundamentales implementados.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectArtes y adolescentes
dc.subjectArte intercultural.
dc.subjectArte y sociedad
dc.titleTejiendo la voz. Arte como plataforma de diálogo intercultural : resistencias, continuidades y adaptaciones históricas de jóvenes en Alta Verapaz, Guatemala, a inicios del siglo XXI /
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP