Mostrar registro simples

dc.contributorBarrios Comparini, Gladys Aída, autora
dc.date1997
dc.date.accessioned2025-10-23T19:37:54Z
dc.date.available2025-10-23T19:37:54Z
dc.identifierURL01000000000000000032842
dc.identifier(Aleph)000032842URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000328420107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12145663370007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170901
dc.descriptionA. Presentación y Generalidades. El presente trabajo de tesis analizó la implementación de un centro ecoturístico que ofrece los servicios necesarios en el área del Volcán Santa Maria-Santiaguito, ubicado en el departamento de Quetzaltenango.Los "ecocampamentos" son la respuesta integral del turismo de bajo impacto hacia el manejo de los recursos naturales y culturales, debido a que se planifican como unidades productivas y autosuficientes, que generan utilidades, reinvirtiendo éstas en programas de investigación científica, restauración ecológica, educación ambiental y sistemas de productividad social y cultural; que alimente y consolide el propio recurso, convirtiéndose en parte integral del atractivo turístico.El proyecto se desarrolló en base a condiciones geográficas, físicas, sociales y al entorno ecológico del área, involucrando a la población en el uso de sus recursos naturales, para el desarrollo sustentable del ecoturismo.B. Justificación. Actualmente se tiene conocimiento de ciertos problemas ambientales que afectan a Guatemala, pero la población desconoce los medios para combatirlos. Por lo que existen organizaciones que trabajan conjuntamente, (Organizaciones no gubernamentales) para proteger el medio ambiente; pero a pesar que el país cuenta con áreas protegidas, éstas son poco visitadas y difícilmente estudiadas, debido en parte a la falta de lugares que ofrezcan las condiciones necesarias para acoger al visitante o al científico. Siendo ésta la razón principal para desarrollar un proyecto en la región del Volcán Santa María- Santiaguito, (que se encuentra en proceso de ser declarada área protegida) reuniendo las características necesarias, fomentando así el ecoturismo, al mismo tiempo que se conserva y protege la ecología y cultura del lugar. Beneficiando conjuntamente a la población al incrementar el número de fuentes de trabajo, que mejoran el nivel económico y social de la zona; llegando a conocer con más detalle las costumbres y tradiciones de los nativos del lugar.C. Antecedentes. En Guatemala, los Recursos Naturales y Sociales no han sido integrados al desarrollo y bienestar Humano, por lo que al mantenerle un uso sostenido se garantizaría la permanencia y calidad de éste. Los recursos naturales son las principales ofertas turísticas del país. Por lo que se deben conservar, enseñándole al turista el uso adecuado de los mismos.El INGUAT (Instituto Guatemalteco de Turismo) es la Institución Nacional que más ha promovido y llevado a cabo el desarrollo turístico del país. Dividiéndolo en áreas, de acuerdo al desarrollo que presenten. Así, ha desarrollado una política de turismo para el año 2000. En la cual se seleccionarán sitios adecuados para la implementación y desarrollo nacional del ecoturismo.Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) se han preocupado por declarar ciertas zonas en áreas protegidas, para conservar el entorno biótico de éstas y realizar un plan de manejo de acuerdo a las necesidades y recursos existentes de cada lugar. El área a que corresponde el Volcán Santa María- Santiaguito, aún no se ha declarado área protegida, pero se encuentra actualmente en proceso por una ONG (Fundación Interamericana de Investigación Tropical F.I.I.T.) que presentará el estudio al CONAP (Comité Nacional de Áreas Protegidas) para su autorización.También existen países e instituciones internacionales que aportan ayuda. económica para la protección del medio ambiente de Guatemala, por lo tanto, es necesario presentarles propuestas de diseño para el estudio y desarrollo de estas áreas que aún no han sido explotadas; siendo éste el caso del área del Volcán Santa María-Santiaguito, donde a través de un estudio de la zona, tomando en cuenta sus recursos bióticos y la conservación de los mismos, se presenta la propuesta del diseño de un ecocampamento de acuerdo a las condiciones del lugar.D. El Tema en Guatemala. Es importante para el país desarrollar proyectos que ayuden e instruyan al turista nacional y extranjero a no dañar las áreas protegidas, pues al no existir un proyecto que ofrezca los servicios y comodidades básicas necesarias, se corre el riesgo de dañar y contaminar la ecología del lugar.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Arquitectura y Diseño. / Licenciatura en Arquitectura. Tesis.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Arquitectura) URL, Facultad de Arquitectura y Diseño.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectArquitectura
dc.subjectDiseño arquitectónico
dc.subjectEvaluación de proyectos.
dc.subjectDesarrollo de la comunidad rural
dc.subjectTurismo ecológico.
dc.subjectArquitectura
dc.subjectConservación de los recursos naturales.
dc.titleUnidad para desarrollo de investigaciones científico, culturales y actividades conexas en el volcán Santa María - Santiaguito Quetzaltenango /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP