Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorSoberanis Vásquez, Josué Mauricio autor
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T19:37:49Z
dc.date.available2025-10-23T19:37:49Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992658860707696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127577110007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170863
dc.descriptionLa siguiente investigación se realizó fundamentalmente para establecer la necesidad de regular la modalidad del teletrabajo en el sistema jurídico guatemalteco, en atención al uso del teletrabajo como herramienta para generar nuevas oportunidades laborales en el país, e implementar una nueva modalidad laboral. De lo anterior surge la siguiente interrogante ¿Por qué es necesario regular el teletrabajo en el sistema jurídico guatemalteco?; y es que con base al problema descrito es importante destacar que en Guatemala se diseñaron distintas modalidades de ejecución de labores con el objeto de lograr conservar los empleos en el país por la pandemia covid-19, a tal grado que de manera forzosa, las entidades privadas, y públicas tuvieran que incursionar en la figura del teletrabajo y seguir así generando fuentes de empleo. En tal virtud se plantearon los siguientes objetivos de la investigación: objetivo general: a) establecer la necesidad de regular el teletrabajo dentro del sistema jurídico guatemalteco, específicos: a) identificar los antecedentes del teletrabajo y su regulación en el ámbito internacional; b) justificar cuál es la utilidad del teletrabajo por la pandemia del covid-19 en Guatemala; c) mencionar las ventajas y desventajas del teletrabajo, para el patrono, el trabajador y la sociedad en Guatemala. Para ello el cuerpo del trabajo abarca un conglomerado de ideas que sintetizan en como el teletrabajo en la actualidad dentro del territorio de Guatemala podría llevarse a cabo, los objetivos enlazan a poder darle una viabilidad y un sentido a las nuevas formas de ejecutar labores en el siglo XXI, tomando para ello este marco de investigación que coadyuva a que la academia posea información actualizada y relevante. La principal conclusión es: a) la iniciativa de incorporar la modalidad del teletrabajo al sistema jurídico guatemalteco debe realizarse a través de una reforma al Código de Trabajo, y realizar la incorporación en el apartado de regímenes especiales con el objeto de garantizar que se aplique todas las condiciones, derechos, obligaciones y disposiciones que se regula en el Código de Trabajo, lo cual contribuiría a generar un mejor control de relación entre los sujetos que desarrollen el teletrabajo.
dc.descriptionTesis de Grado
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Jurídicas y Sociales) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.descriptionModo de acceso: Internet
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.titleAnálisis jurídico sobre la regulación del teletrabajo en Guatemala. /
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP