| dc.description | La economía, la cultura y la identidad de Guatemala se basan en la agricultura, que toma forma la misma, a través de varios medios de producción dentro de los que se encuentran la supervivencia campesina, el sentido comercial y la exportación, tanto como en sus fases iniciales como finales, enfrenta en algunos casos dificultades debido a lo variable del cambio climático y los riesgos que esto implica. Los trabajadores agrícolas, suelen realizar su carga laboral de pie, en escaleras, en cuclillas, con el tronco en flexión o de rodillas. Esto les pone en riesgo de sufrir lesiones en la columna vertebral, las muñecas y las rodillas. En general, mantienen posturas forzadas y sostenidas durante largos periodos de tiempo en el trabajo y la manipulación manual de cargas y movimientos repetitivos son comunes en esta actividad. Las exigencias físicas de estas tareas están determinadas por factores de riesgo ergonómicos. La presente tesis muestra los resultados obtenidos mediante un estudio de tipo descriptivo el cual describe las características y propiedades de la población de los agricultores de una manera sistemática y detallada, dicho estudio necesitó de cuestionarios que fueron adaptados y validados por 10 profesionales de la salud, estas herramientas se aplicaron a los agricultores de las fincas de San Lucas Tolimán, Sololá, cuyo objetivo fue identificar la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en los 84 agricultores que participaron en el estudio. El estudio dio como resultado que de los 84 trabajadores agrícolas evaluados 61 de ellos presentaron lesiones, siendo la lumbalgia la más prevaleciente con una tasa de 22.6, seguido de dorsalgia con el 8.33, cervicalgia con tasa de 7.14 y tendinitis rotuliana y bursitis con una tasa de prevalencia de 5.95. | |