Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCruz Nájera, Luis Francisco, autor
dc.date1985
dc.date.accessioned2025-10-23T19:36:50Z
dc.date.available2025-10-23T19:36:50Z
dc.identifierURL01000000000000000031009
dc.identifier(Aleph)000031009URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000310090107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126627360007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170818
dc.descriptionEl tabaco es un producto que se cultiva en Guatemala con gran calidad y mucho éxito. Existen cuatro compañías que fomentan su cultivo que son : Tabacalera Centroamericana, S.A., Tabacalera Nacional, S.A., C.A.S.A. Export, S.A. y Tabacos Maya S.A. En 1981 se cosecharon en total veinte millones de libras, de las cuales el 80% se destino a la exportación y el 20% restante para consumo nacional, siendo el tabaco uno de los diez principales productos exportados por Guatemala durante este período, lo cual representó una considerable fuente de divisas. En Guatemala se cultivan básicamente cuatro tipos de tabacos que ordenados de acuerdo al volumen de libras obtenidas son los siguientes : Burley, Virginia curado en hornos, Virginia curado al sol y el tabaco Turco o Aromático. La mayor cantidad del tabaco sembrado pertenece al tipo Burley y en segundo lugar el tipo Virginia curado en hornos, entre ambos llegan al 95% del tabaco cultivado en Guatemala. La siembra de tabaco requiere cuidados especiales y el productor inicia las actividades agrícolas con la preparación de semilleros y las culmina al entregar su cosecha a la compañía tabaquera, con la cual ha contraído su contrato previamente. El tabaco, aún de la misma especie y variedad, tiene la característica de que la hoja puede variar en calidad, dependiendo del ambiente en que se cultiva, la forma en que se cosecha y la manera de curarlo. De acuerdo al tipo de tabaco se utilizan diferentes métodos de curado, el cual se inicia poco después de cosechar la hoja secándola lentamente para reducir el grado de humedad; este proceso produce cambios en el color y en la composición química del tabaco. Ya curada la hoja se clasifica de acuerdo a los siguientes elementos de calidad : Posición de la hoja en la planta, tamaño de la hoja, intensidad de color, textura, aroma, madurez, porcentaje de daño en la hoja y contenido de aceite. Como los cambios en las propiedades físicas y químicas son graduales de hoja en hoja, la planta para propósitos prácticos se divide en posiciones, o sea en grados de clasificación, el nombre y número de posiciones varía en cada país y compañía tabaquera. En Guatemala la clasificación oficial para el tabaco comprende cuatro tipos diferentes y está basado en el uso del tabaco, en los métodos para curarlo, en las condiciones del clima y de suelo en los que se cultiva y en la variedad. En general, la producción de cada tipo se localiza en regiones bastante específicas, como resultado de esto, el comercio del tabaco se efectúa recurriendo a cada una de esas regiones para obtener tabaco con características específicas. Los diversos tipos de tabaco se utilizan después, ya sea individualmente o en mezclas para la obtención de distintos productos. El tabaco es un producto que está sujeto a muchas variaciones en cuanto a sus propiedades físico-químicas, que determinan en alto grado su calidad, debido principalmente a condiciones climatológicas, tipos de suelos, prácticas culturales y procesos industriales, lo cual hace que el conocimiento que se tenga de estas actividades sea de vital importancia. Este cultivo al igual que otros productos para poderse sembrar y comercializarse, debe cumplir con diversas disposiciones legales que regulan estas actividades. El decreto No. 61-77 del Congreso de la República es el cuerpo legal que resume estas disposiciones y se le denomina Ley de tabacos y sus productos.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDe 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectIndustria tabacalera.
dc.subjectProductos agrícolas
dc.subjectTabaco
dc.titleManual de clasificación de los diferentes tipos de tabaco cultivados en Guatemala /
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP