Show simple item record

dc.contributorPalma, Danilo A., autor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, editor
dc.date1993
dc.date.accessioned2025-10-23T19:36:46Z
dc.date.available2025-10-23T19:36:46Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992650754807696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12125774590007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170813
dc.descriptionLa formación . de un profesional · universitario científica y técnicamente eficaz, y social y éticamente responsable, es una tarea compleja. Y cuando la sociedad que necesita y espera a este profesional padece una problemática aguda, variada y que afecta negativamente la vida de sectores sociales mayoritarios - como Guatemala - tal tarea no sólo es compleja sino urgente.Este es el desafío que las universidades guatemaltecas enfrentan en la víspera del Siglo XXI. Además de sus funciones permanentes y normales de investigación y desarrollo científico, técnico y humanístico, tienen la formidable misión de formar técnicos y profesionales idóneos para enfrentar esta problemática y contribuir a su solución; deben, también,alentarlos y orientarlos permanentemente para que vivan y se desempeñen al servicio de la sociedad y de la humanidad.La Universidad Rafael Landívar, consiente de su misión, ha respondido a este desafío diseñando, implementando, ejecutando, evaluando y retroalimentando reiteradamente planes y procedimientos de optimización académica, profesional y de proyección social. Muchas y variadas contribuciones se requieren a tal efecto. El Programa de Post-Grado en Integración Regional puesto en marcha en 1992, para preparar profesionales de distintas disciplinas científicas, técnicas y humanísticas como especialistas en integración regional, constituye una de estas contribuciones.Como parte de la implementación del Programa se ha planificado e iniciado la Colección Ayudas Didácticas, con el propósito de proveer a los participantes del programa de instrumentos académicos básicos:cómo elaborar proyectos de tesis y de investigación social, cómo realizar el seminario de investigación social, cómo elaborar y presentar informes finales de investigación y de tesis, y otros.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea.
dc.description1. Introducción -- 2. ¿"Qué es tesis"? -- 3. Contenidos de del proyecto de tesis y cómo elaborarlos -- 4. Cómo gestionar la aprobación del proyecto de tesis -- 5. Epílogo -- 6. Bibliografía -- Anexo I.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectTesis y disertaciones académicas.
dc.subjectProyectos de investigación.
dc.subjectInvestigación social.
dc.titleCómo elaborar proyectos de tesis y de investigación social. /
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP