| dc.contributor | Beltetón Mohr, Astrid, coordinadora | |
| dc.contributor | Universidad Rafael Landívar, Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), editor | |
| dc.date | 2024 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T19:36:40Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T19:36:40Z | |
| dc.identifier | https://dx.doi.org/10.36631/RES.2024.88 | |
| dc.identifier | DOI: 10.36631/RES.2024.88 | |
| dc.identifier | 2710317X | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/992649261607696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12125567590007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/170788 | |
| dc.description | El objetivo de este documento de investigación es predecir la informalidad laboral en función de las variables que forman parte de la matriz de desigualdad social elaborada por Cepal, más la variable de educación. Para desarrollar esta investigación se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2021 (ENEI, 2021). La estrategia empírica del estudio consiste en la estimación de una regresión logística con el fin de especificar la dirección de la relación entre las variables de estudio, calcular los efectos marginales promedio (EMP) y estimar las probabilidades de ocurrencia de informalidad laboral para ocho posibles combinaciones formadas por las variables de género, etnicidad y territorio. Los principales hallazgos son: a) ser mujer, indígena y vivir en el área rural están correlacionados positivamente con la informalidad laboral, por el contrario, la educación y la edad están negativamente correlacionados; b) el EMP de ser indígena es 10.4,% y el de ser mujer es de9.9,%. Por el contrario, el EMP de la educación es de -3.5,%, lo que sugiere que la educación podría ser un instrumento relevante de política para reducir la informalidad; c) la combinación «mujer-indígena-rural» tiene la más alta probabilidad de informalidad laboral (88.2 %). | |
| dc.description | IV época enero-diciembre 2024. | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en línea. Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). | |
| dc.description | Publicaciones Landivarianas en línea. Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Números - Estudios Sociales. | |
| dc.description | 1. Predicting labor informality in Guatemala: a cross-section analys. 2. Criterios para la asignación de recursos para inversión pública a nivel de municipio en Guatemala (2008-2018). 3. Condiciones de competencia en el mercado de distribución de hidrocarburo. 3. Desarrollo territorial rural- urbano en Centroamérica.-- 4. Teletrabajo: productividad laboral y afectaciones en la salud por la implantación del teletrabajo durante pandemia. | |
| dc.description | Modo de acceso : Internet. | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español. | |
| dc.language | spa | |
| dc.relation | | |
| dc.subject | Ciencias sociales | |
| dc.subject | Economía informal | |
| dc.subject | Hidrocarburos | |
| dc.subject | Desarrollo urbano. | |
| dc.title | Revista Estudios Sociales. | |
| dc.type | software, multimedia | |