Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorSolares Orellana, Vilma Patricia. autora
dc.date1991
dc.date.accessioned2025-10-23T18:57:15Z
dc.date.available2025-10-23T18:57:15Z
dc.identifierURL01000000000000000032069
dc.identifier(Aleph)000032069URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000320690107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127067200007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170781
dc.descriptionEl propósito central dé este estudio, consistió en determinar si existía diferencia en el cultivo del cafeto entre caficultores integrados a Grupos de Amistad y Trabajo (GAT) y caficultores independientes o que no participan en dichos grupos; se asumió que de existir diferencia, ésta se debe a la tecnología que se transfiere a través de los GAT.Fue también propósito del estudio, medir el efecto de la diferencia en el manejo del cultivo utilizando como indicador, la diferencia en rendimiento de café por unidad de área.Para cumplir con el propósito del trabajo, se corrió una encuesta a 50 caficultores asociados en GATy a 50 caficultores individuales, en el municipio de Nueva Santa Rosa,Santa Rosa. Los datos recogidos en la encuesta se sometieron a un análisis de agrupamiento, el cual generó la integración de cinco grupos de caficultores. Los cinco grupos se tipificaron a través de un análisis de frecuencias de las prácticas de cultivo y posteriormente se compararon, contrastando las prácticas de cultivo típicas de cada grupo. Finalmente, se compararon los rendimientos promedio entre grupos, utilizándola prueba de los resultados indicaban básicamente que las prácticas de cultivo que diferencian al grupo de caficultores que participan en GAT fueron principalmente, el que ellos realizan el combate de malezas en tres oportunidades al año (en la plantación definitiva), contrados oportunidades que es la práctica común en el resto de caficultores. Además, los caficultores pertenecientes a Grupos de Amistad y Trabajo, practican el combate de insectos, mientras el resto de caficultores no lo hace. También se notó diferencia en la época de fertilización, pues los integrantes de este grupo fertilizan más temprano que los otros caficultores (mayo y septiembre vrs. julio y octubre). Las diferencias identificadas contribuyen a marcar la diferencia en rendimiento que se observó entre ambos grupos.Los resultados observados permitieron concluir que existe evidencia de una tendencia a la diferenciación entre caficultores que participan en los grupos y los que no participan.La diferenciación ocurre en prácticas de cultivo que al final empiezan a incidir en el logro de mayores rendimientos de café por unidad de área.
dc.descriptionTesis de Grado.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectTransferencia de tecnología.
dc.subjectCafé
dc.titleEvaluación del efecto de la tecnología transferida a través de los grupos de Amistad y Trabajo a pequeños caficultores en Guatemala /
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP