Show simple item record

dc.contributorChong De León, Octavio Augusto, autor
dc.date1995
dc.date.accessioned2025-10-23T18:57:13Z
dc.date.available2025-10-23T18:57:13Z
dc.identifierURL01000000000000000032401
dc.identifier(Aleph)000032401URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000324010107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127576920007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170780
dc.descriptionSe realizó un estudio sobre las áreas de mayor incidencia de papilomatosis bovina en la zona sur de Guatemala y su impacto económico (entendiéndose como tal, el ingreso que se deja de percibir por el efecto de la lesión en la piel), para lo cual se muestrearon 814 animales que iban a ser sacrificados en los rastros municipales de Escuintla, Palín, Taxisco, Mazatenango, Retalhuleu, Ayutla y Malacatán. Para el estudio del impacto económico se entrevistó a los abastecedores de distintos lugares, así como también a los compradores de pieles y finalmente a los propietarios de una tenería. Del estudio se obtuvo que 70 animales padecían la enfermedad, el departamento con mayor presencia de casos fue Retalhuleu con 22, las hembras fueron el sexo más afectado con 43 casos, la raza Brahman fue la más afectada con 59 casos, los animales de 2-4 años fueron los más afectados con 49 casos, el área anatómica más afectada para las hembras fue la ubre y para los machos fueron los genitales, el número de bubas más frecuente fue el leve (1 a 50 bubas) con 53 casos y la forma del papiloma más frecuente fue el tipo botón con 43 casos. Por último se obtuvo que la papilomatosis cutánea bovina si disminuye el valor de la piel, cuando se presenta principalmente en el tronco del animal.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas y Ambientales. Tesis.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas y Ambientales) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDe 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectContaminación agrícola
dc.subjectPapiloma.
dc.subjectGanado vacuno
dc.subjectUbres
dc.titleDeterminación de las áreas de mayor prevalencia de bubas (Papilomatosis bovina) en la zona sur de Guatemala y su impacto económico /
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP