Show simple item record

dc.contributorEstrada Sánchez, Gonzalo Enrique, autor
dc.date1994
dc.date.accessioned2025-10-23T18:57:12Z
dc.date.available2025-10-23T18:57:12Z
dc.identifierURL01000000000000000032150
dc.identifier(Aleph)000032150URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000321500107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12148444380007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170778
dc.descriptionEl presente trabajo se realizó en los 10 municipios del departamento de Zacapa durante el primer semestre de 1994. Se evaluó la prevalencia de Dermatobia hominis (L.Jr. 1781) en una población muestral correspondiente al 6% del total de bovinos proyectados para este departamento, según el Banco de Guatemala. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó un muestreo aleatorio estratificado correspondiente a un estrato para cada municipio. Se muestrearon 65 unidades de producción con un total de 4,192 bovinos, y en cada uno de éstos fueron separados los animales, aparentemente infestados, de los que se extrajeron muestras para enviar al laboratorio con el objeto de realizar su diagnóstico. Los resultados se analizaron bajo un diseño estadístico irrestricto al azar, expresándolos en porcentajes de ocurrencia y aceptando como límites de confianza un error menor al 5%. En el estudio se encontró que en el departamento de Zacapa únicamente 5 municipios están afectados por la presencia del ectoparásito. La prevalencia varió desde el 0.5% hasta el 44% en los municipios de Usumatlán y Gualán, respectivamente. Los valores intermedios correspondieron a los municipios de : Zacapa con el 2%, Río Hondo con el 7% y La Unión con el 24% ; reflejando un promedio general del 25% para todo el departamento (P4.05%). Los bovinos con pelaje obscuro fueron los más afectados por el parásito y representaron un 89% del total de los animales infestados (P<0.05%). Las regiones anatómicas de los animales donde se localizó preferentemente el parásito, fueron : escapular, costillar y dorsal ; constituyendo un 99% con relación al resto del cuerpo.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDe 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectDermatobia hominis.
dc.subjectGanado vacuno
dc.subjectParasitología veterinaria.
dc.subjectParásitos
dc.titlePrevalencia del colmoyote Dermatobia hominis (L.Jr. 1781) en bovinos en el departamento de Zacapa /
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP