Caracterización de los impactos socioeconómicos y ambientales del incentivo forestal PINPEP, Rabinal, Baja Verapaz /
Description
El artículo 126 de la Constitución de Guatemala establece la reforestación y conservación de bosques como una urgencia nacional y de interés social, con la explotación de recursos forestales limitada a guatemaltecos y regulada por la ley. El estudio analiza los impactos socioeconómicos y ambientales del Programa de Incentivos Forestales PINPEP en Rabinal, basado en 132 proyectos aprobados en 2017 y evaluados desde su aprobación hasta el 2022, la mitad del período de diez años del incentivo. El análisis del impacto del programa se realizó mediante un enfoque descriptivo y cualitativo. Siendo objeto de estudio la contribución a la cobertura forestal, la participación de mujeres y los ingresos de los beneficiarios, enfocándose en la eficiencia de recursos, impacto ambiental y beneficios sociales y económicos. Utilizando la metodología de muestreo simple aleatorio con encuestas, entrevistas y talleres. La falta de conocimiento y el difícil acceso a las áreas forestales han limitado el desarrollo de proyectos en la modalidad de Manejo de Bosque Natural con fines de producción y Sistemas Agroforestales. La mayoría de los proyectos se ubicaron en la cuenca del río Chixoy, áreas heredadas y difíciles de acceder, pero de alta biodiversidad. Estas áreas altas por su ubicación geográfica son cruciales para la captación de agua, por lo que se prioriza su protección para asegurar el suministro de agua y conservar la cobertura forestal, con predominancia de especies como Pinus y Quercus.Tesis de Grado.
Tesis Licenciatura (Ingeniería Forestal con Énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques ) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Modo de acceso: Internet.
