Mostrar el registro sencillo del ítem
Producción orgánica del cultivo de sábila (Aloe vera L.) con fines de exportación en el municipio de Guastatoya, El Progreso /
| dc.contributor | De Paz Paz, Roberto Carlos, autor | |
| dc.date | 2025 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T18:35:23Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T18:35:23Z | |
| dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/992668261407696 | |
| dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12129093920007696 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/170703 | |
| dc.description | La Aloe vera L. actualmente está teniendo un crecimiento significativo en el sector agrícola siendo un producto final muy demandado a nivel nacional e internacional por los múltiples beneficios que provee. Morazán es uno de los municipios que en el año 2022 contaba con la mayor extensión en plantación de sábila con 315 hectáreas, el Jícaro con 28 hectáreas y Guastatoya con 157.7 hectáreas del cultivo. Para el año 2024 se incrementó el número de plantaciones con una superficie de cultivo de aproximadamente 220 hectáreas para el municipio de Guastatoya, debido a que el territorio tiene las condiciones edafoclimáticas ideales para su producción, posicionándolo entre los cultivos que genera empleo directa e indirectamente. Actualmente los mercados se vuelven más exigentes en cuanto al manejo de los cultivos y es por eso que se han implementado normativas que prohíben el uso de agroquímicos. La producción orgánica ha tomado un impulso significativo y se ha convertido en una tendencia de consumo que apunta a productos libres de sustancias químicas, generando un valor agregado. El proyecto consistió en cambiar la producción convencional del cultivo de la sábila a una manera orgánica con el objetivo de comercializar y agregar un valor extra al producto, pues, al implementar dichas actividades en el cultivo permite a mediano plazo acceder a una certificación orgánica (con reglamentos NOP-USDA) compitiendo en mercados de exportación. Por consiguiente, se capacitó al personal de la empresa donde se ejecutó el proyecto, así como también a los productores de otras fincas de la región, esto con el objetivo de generar conocimiento para poder producir sábila 100% orgánica. | |
| dc.description | Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Hortícolas. Tesis. | |
| dc.description | Proyecto de Grado. | |
| dc.description | Ingeniero Agrónomo. | |
| dc.description | Tesis Licenciatura (Ciencias Hortícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. | |
| dc.description | Modo de acceso: Internet. | |
| dc.language | spa | |
| dc.language | Español. | |
| dc.language | spa | |
| dc.subject | AGRIS (Sistema de Recuperación de Información). | |
| dc.subject | Horticultura | |
| dc.subject | Capacitación agrícola. | |
| dc.subject | Ecología agrícola. | |
| dc.subject | Aloe vera | |
| dc.title | Producción orgánica del cultivo de sábila (Aloe vera L.) con fines de exportación en el municipio de Guastatoya, El Progreso / | |
| dc.type | text |
Ficheros en el ítem
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||
