Mostrar registro simples

Revista Eutopía.

dc.contributorAna Celina Gómez Vázquez
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T18:33:31Z
dc.date.available2025-10-23T18:33:31Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992668460207696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12129113440007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170642
dc.descriptionEl 13 de noviembre de 1960, un grupo de militares de alto rango, encabezados por Vicente Loarca, Marco Antonio Yon Sosa, Alejandro de León y Luis Augusto Turcios Lima, se sublevaron contra el régimen de Miguel Ydigoras Fuentes. Según la Comisión para Esclarecimiento Histórico (CEH), este suceso fue el de mayor envergadura protagonizada por militares desde 19541. Si bien durante esos seis años hubo levantamientos militares, el de 1960 resultó un parteaguas porque aglutinó al menos un 30 % de los militares adscritos al Ejército en ese momento2.La historiografía guatemalteca ha llegado a un consenso respecto a que el levantamiento militar de 1960 tuvo como causas principales cuestiones relacionadas con la corrupción dentro del gobierno militar de Ydigoras Fuentes. Sin embargo, algunos autores mencionan que el alzamiento también tendría relación con la injerencia norteamericana en territorios guatemaltecos, principalmente aluden a las fuerzas irregulares de expedicionarios cubanos que fueron entrenados en Guatemala para posteriormente participar en la invasión a Playa Girón en abril de 1961. Adolfo Gilly, periodista, historiador y militante en los años sesenta del Partido Obrero Revolucionario (POR) mexicano, menciona que la génesis del MR-13 estaba integrada por oficiales nacionalistas que pronto se radicalizaron.El levantamiento militar fue rápidamente sofocado gracias a la injerencia norteamericana que bombardeó objetivos militares. Los militares sublevados tuvieron que exiliarse o acogerse a una amnistía posterior.Sin embargo, el asesinato de Alejandro de León, militar participante en el levantamiento del 13 de noviembre de 1960, por parte de fuerzas policiales,así como las amplias movilizaciones de abril de 1962, significaron un nuevo momento en la lucha revolucionaria. Un sector de militares sublevados en 1960 decide, en 1962, continuar con el levantamiento vía la lucha armada y forma el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13), con mayor influencia en las zonas cercanas al Izabal y Zacapa, donde establece campamentos en la Sierra de las Minas.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Fuentes Documentales Segunda Época - Eutopía.
dc.descriptionPágina: 202.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.relationRevista de Investigación y Proyección Eutopía,
dc.subjectPublicaciones electrónicas
dc.titleRutas y raíces: Influencias y características del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13) /
dc.titleRevista Eutopía.
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP