Mostrar registro simples

dc.contributorBuch, Mario, compilador
dc.contributorTurcios, Marvin, compilador.
dc.date2003
dc.date.accessioned2025-10-23T17:36:12Z
dc.date.available2025-10-23T17:36:12Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992657061907696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12127157620007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170561
dc.descriptionLa ocurrencia de fenómenos naturales tales como los huracanes, las inundaciones, los deslizamientos, las erupciones volcánicas y los terremotos, a lo largo de la historia, así como su magnitud y frecuencia han sido determinadas por la ubicación geográfica y características geológicas de las zonas afectadas. Para Centroamérica la vulnerabilidad a fenómenos naturales extremos se hace cada vez más evidente a causa de las condiciones socioeconómicas en las que vive la mayoría de la población. La existencia de estos eventos por sí solos, únicamente representaría fenómenos naturales que se desarrollan como parte de los ciclos geológicos y meteorológicos de la naturaleza. Sin embargo, las intervenciones humanas en los ecosistemas naturales ha provocado desordenes de orden planetario que en definitiva han incrementado nuestra vulnerabilidad a los desastres. La vulnerabilidad es una condición que resulta de la interacción de un conjunto de factores que interactúan entre sí de manera compleja. Entre estos factores destacan la falta de planificación con enfoque de cuenca hidrográfica, la ausencia de políticas de largo plazo, la debilidad institucional, la intensificación del uso de la tierra, el aprovechamiento descontrolado de los recursos naturales, el incremento acelerado de la población y la presencia de condiciones socioeconómicas desfavorables. El más reciente ejemplo de la manifestación de la vulnerabilidad a los desastres es el huracán Mitch, cuyo paso provocó pérdidas de vidas humanas y daños económicos considerables. Se estima que entre el 50 y 75% de las pérdidas económicas causadas, se debieron a una mala gestión del riesgo, que incluyó al mal diseño y ubicación de viviendas, vías, puentes e industrias. La vulnerabilidad a desastres debe ser considerada como un factor importante en el desarrollo sostenible, tomando en consideración que existe una relación inversa entre sostenibilidad y vulnerabilidad. El presente documento es una compilación de diversas publicaciones y experiencias a nivel regional, con aplicaciones a Guatemala. Se pretende acercar al lector a los conceptos básicos relacionados con la vulnerabilidad, sus modalidades, su relación con el riesgo y las amenazas. Esperamos que cumpla su cometido.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
dc.description1. Introducción -- 2.Objetivos -- 3. La vulnerabilidad -- 4. Las amenazas -- 5. El riesgo -- 6. Los desastres -- 7.Conclusiones -- 8. Recomendaciones -- 9. Referencias bibliográficas -- 10. Glosario.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.descriptionID de la autorización: 11100 Autorizado: 2024-11-20 19:19:57
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectDesastres naturales
dc.subjectGeología urbana
dc.titleVulnerabilidad socioambiental : aplicaciones para Guatemala /
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP