Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorVásquez Monterroso, Diego, autor
dc.contributorVásquez Monterroso, Diego, fotógrafo de portada
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh), Departamento de Estudios sobre Dinámicas Globales y Territoriales, editor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, editor
dc.date2024
dc.date.accessioned2025-10-23T17:21:09Z
dc.date.available2025-10-23T17:21:09Z
dc.identifierURN:ISBN:9789929547049
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992654262507696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126697860007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170504
dc.descriptionEsta obra representa un esfuerzo por trasladar al lector o lectora una mirada comparada de las largas trayectorias comunitarias indígenas (del siglo XV al XX) a partir de la experiencia del autor, no únicamente desde su formación de arqueólogo y su praxis etnoantropológica,sino también desde su experiencia en la realización de diversos peritajes judiciales (más de docena y media) que han querido constatar los orígenes etnolingüísticos de estas sociedades, especialmente de seis grupos etnolingüísticos en diferentes regiones. Estos estudios ahondan en el recorrido histórico de dichos grupos, que geográficamente están ubicados en las regiones norte, oriental, central y occidental del país. Como menciona el autor en la introducción, lo realiza desde una perspectiva etnohistórica, «centrada en resolver litigios legales a través del conocimiento muy específico de comunidades, sus temporalidades, organización social y cultural, y elementos culturales».1 Los peritajes realizados fundamentaron diversas demandas sobre reclamos territoriales, adscripción identitaria y procesos organizativos y culturales que develan la conformación histórica delas diversas comunidades en el largo tiempo.Este esfuerzo del autor sintetiza años de trabajo de investigación y de apoyo a comunidades indígenas, especialmente a las organizaciones de defensa legal de tales comunidades.El esfuerzo no solo aporta al conocimiento de estudiantes, docentes, investigadores e investigadoras, sino también, y sobre todo, a las y los representantes de los pueblos indígenas, acerca del desarrollo de sus dinámicas históricas locales y territoriales del tiempo largo que explican la conformación de sus identidades, de sus formas diversas de organización, representación y una buena parte de las reivindicaciones actuales, arrancando,casi a pedazos, a través de distintos litigios, los múltiples derechos negados como pueblos integrantes de esta pluriexistencia en este país llamado Guatemala.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh).
dc.descriptionPresentación general -- Presentación -- Agradecimiento -- Introducción -- 1. El origen antiguo: sociedades indígenas precoloniales y Colonia temprana -- 2. Colonia tardía y República: recuperación de lo propio y modernidades alternativas -- 3. Discutiendo lo común y lo diferente: trayectorias históricas indígenas y sus lecciones -- Recapitulación final -- Referencias -- Índice de tablas -- Índice de figuras.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectIndígenas
dc.subjectGuatemala
dc.subjectEtnohistoria
dc.titleCada quien a su manera. Trayectorias históricas indígenas en perspectiva comparada de larga duración (siglos XV-XX). /
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP