Mostrar el registro sencillo del ítem

Panel nueve : Violencia en la traducción y la literatura en América Latina (Parte I).

dc.contributorRuiz Ulloa, Geannini, moderadora
dc.contributorSánchez-Aparicio, Vega, panelista
dc.contributorRosales Vásquez, Miroslava Arely, panelista
dc.contributorNovelli, Julieta Belén, panelista
dc.contributorMaldonado Otálora, Jorge Alexander, panelista.
dc.date2021
dc.date.accessioned2025-10-23T17:14:42Z
dc.date.available2025-10-23T17:14:42Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992665462407696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12128694230007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170389
dc.descriptionEste panel busca discutir sobre la representación de la violencia en el arte y la literatura en América Latina. La violencia se ha convertido en un «marco interpretativo» de las expresiones artísticas de la región en los últimos años. Su multiplicidad de formas y fenómenos que trastoca la realidad latinoamericana se complejiza según el contexto sociocultural de cada país. En ese sentido, la violencia atraviesa tanto el plano individual como el colectivo por medio de estructuras e ideologías que justifican así la existencia de una violencia simbólica. A través de la literatura, se puede reflexionar sobre el modo de representación de la violencia, su relación con movimientos sociales o grupos étnicos, el uso de estrategias visuales/retóricas, así como el entrecruzamiento de distintos discursos sociales. De esta forma, el presente panel pretende mostrar distintas perspectivas teóricas y metodológicas para abordar la representación de la violencia en los textos literarios. Esta primera parte será dedicada al análisis de la representación en un sentido ancho, en consideración de sus contextos específicos, su dimensión estética y sus transiciones hacia la práctica y el performance. La segunda parte del panel (cf. Panel 13) profundizará un subtema, la violencia en la traducción. Esta incluye formas de traducción no fiable, como la introducción de sesgos discriminatorios por medio de la traducción, o la aniquilación del lenguaje inclusivo por parte de lxs traductorxs, pero también el problema de la traducción cultural y prácticas que recalcan hegemonías lingüísticas, como explicaciones de palabras juzgadas minoritarias o glosarios hacia un idioma estandarizado. En un sentido más general, la traducción puede ser un vehículo de violencias simbólicas cuando no las advierte o no aprovecha la ocasión para negociarlas. Las dos partes del panel convergen en su enfoque sobre el vínculo entre violencia simbólica y violencia material, que es establecido por la representación literaria de la violencia, y puede ser visibilizado por la crítica literaria.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Revista Cultura de Guatemala. Facultad de Humanidades. Multimedia - Cultura de Guatemala.
dc.descriptionApegos, violencias, cuerpos, pulmones : escritura geológica y des-sedimentación en las escritoras latinoamericanas / Vega Sánchez-Aparicio -- Cultura masculina y cuerpo policial en Los héroes tienen sueño, de Rafael Menjívar Ochoa / Miroslava Arely Rosales Vásquez -- Leer la crisis en algunos poemas de Fernanda Laguna / Julieta Belén Novelli -- Locura y violencia en la obra de teatro Los más solos (2011) del Teatro del Azoro / Geannini Ruiz Ulloa -- Más malo que Caín : diez novelas del sicariato en Colombia / Jorge Alexander Maldonado Otálora.
dc.descriptionPanel. VIII Congreso Centroamericano de Estudios Culturales Vulcanoamérica. 13-15 de octubre de 2021.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectViolencia en la literatura
dc.subjectViolencia en el arte
dc.subjectConducta colectiva
dc.titlePanel 9 : Violencia en la traducción y la literatura en América Latina (Parte I).
dc.titlePanel nueve : Violencia en la traducción y la literatura en América Latina (Parte I).
dc.typemoving image


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP