Mostrar registro simples

dc.contributorMaldonado Mérida, Alma Leticia, autor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, editor
dc.date2003
dc.date.accessioned2025-10-23T16:48:49Z
dc.date.available2025-10-23T16:48:49Z
dc.identifierURL01000000000000000089768
dc.identifier(Aleph)000089768URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000897680107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12128106970007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170310
dc.descriptionLos cambios que se perciben en la Administración Pública, que en algunos países se conoce como modernización, se caracterizan por tratar de describir los rasgos fundamentales del denominado paradigma post-burocrático de la Administración.Las políticas públicas, la política, y el mismo Estado requieren de una relación indisoluble con la sociedad civil. Pero a pesar de que esa relación es, entre otros aspectos, el punto de partida y de llegada de toda política pública, la misma no sólo no se da, sino que está lejos de darse, al menos en una mínima parte.En ese sentido, los teóricos del Estado de Bienestar, posterior a la segunda guerra mundial,ya percibían una ruptura entre el Estado y la sociedad, y se interrogaban en relación a los nuevos paradigmas. El análisis giraba en torno a si éstos fenómenos modernizadores no serían la consecuencia de la relativa ruptura, pero que a la vez podrían hacer referencia a modelos de Estado y Sociedad diferentes. 1 Una explicación de causa y efecto de los modelos.Posteriormente los pioneros de los estudios relacionados a los modelos post-burocráticos del gobierno analizaron cómo los algunos de los elementos de la modernización podrían ser bien utilizados para la eficiencia de la administración pública, a través de estrategias que pudieran vincular al ciudadano como parte de la responsabilidad de mismo aparato gubernamental.En ese contexto, surge la necesidad de involucrar los procesos de comunicación en la política, tomando como punto de partida que en la realidad social el manejo de la información política no puede verse como un simple recurso técnico, sino como un reflejo del manejo del poder que se lleva a cabo en una sociedad determinada, el cual debe utilizarse como un mecanismo de enlace entre gobernantes y gobernados.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Posgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. / Magíster en Políticas Públicas. Tesis.
dc.descriptionTesis Magister (Maestría en Políticas y Sociales) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectPolítica gubernamental
dc.subjectCiencias políticas.
dc.subjectPolítica social
dc.subjectComunicación en mercadeo
dc.subjectAsistencia económica interior.
dc.subjectIndígenas de Guatemala.
dc.titleMarketing público como herramienta de políticas públicas: Programa de Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, 2000-2003. /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP