Mostrar registro simples

dc.contributorMejía Santa Cruz, Marco Tulio. autor
dc.date1996
dc.date.accessioned2025-10-23T16:40:08Z
dc.date.available2025-10-23T16:40:08Z
dc.identifierURL01000000000000000032701
dc.identifier(Aleph)000032701URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000327010107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12142795550007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170282
dc.descriptionEl presente trabajo surge con la intención del autor de aportar ideas y exponer planteamientos que coadyuven a la aplicación y ejecución de justicia, como consecuencia de la observancia de la norma constitucional que contiene el mandato que prohíbe la aplicación de la norma ordinaria cuando ésta sea inconstitucional. Se pretende demostrar que los fallos emitidos por los juzgados ordinarios en carácter de Tribunales Constitucionales y los propios de la Corte de Constitucionalidad, son los medios más eficaces para ejercer un control cuyo fin es la defensa de la jerarquía de las normas de orden constitucional. Para el efecto se ha dividido el trabajo en varios capítulos. En el primero, se desarrolla lo referente al constitucionalismo, sus antecedentes históricos, como nace y evoluciona, así como en los países en los que cobró más auge: Inglaterra, Estados Unidos de Norteamérica y Francia; contiene además una breve referencia a la Constitución de Weimar y su principal creador: Hans Kelsen. En el segundo se desarrolla lo referente a las garantías constitucionales, el control de constitucionalidad, la inconstitucionalidad, el sistema de control de constitucionalidad de las leyes y las clases de inconstitucionalidad en la legislación guatemalteca. Todo ello desde un punto de vista descriptivo y, fundamentalmente, analítico. En el capítulo tercero se desarrolla lo referente al tribunal constitucional, sus principales funciones, específicamente el sistema guatemalteco y una breve y general comparación de algunos Tribunales de países europeos y Latinoamericanos. En el cuarto y último capítulo, se estudia la hipótesis, punto central del presente trabajo, que consiste en encontrar en la declaración de inconstitucionalidad el instrumento proveniente y seguro para restablecer el orden constitucional proveniente de la existencia real que lesiona a la Constitución. En ese capítulo, se incluye también la norma jurídica y la norma constitucional, en donde se recogen las distintas clases de normas que la doctrina reconoce y luego, bajo una apreciación y estimativa muy propias, la necesidad de declarar la inconstitucionalidad de las normas y un análisis jurisprudencial de los fallos emitidos por la Corte de Constitucionalidad, en ese sentido; por último se adicionan aspectos interesantes tales como la forma en que se inicia la acción de inconstitucionalidad, y las clases de sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional. Finalmente, se formulan una serie de conclusiones que podrían considerarse en un futuro, como modestas contribuciones para conseguir una mejor aplicación de la ley y con ello, la prevalencia de un sistema justo dentro del Estado de derecho.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Abogado y Notario) URL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. / Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Tesis.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectDerecho
dc.subjectDerecho constitucional.
dc.subjectGuatemala
dc.subjectCorte de constitucionalidad.
dc.subjectRecurso de inconstitucionalidad.
dc.titleNorma inconstitucional necesidad de su declaración /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP