Show simple item record

dc.contributorSalazar Pérez, Julio Rufino. autor
dc.date1992
dc.date.accessioned2025-10-23T16:39:23Z
dc.date.available2025-10-23T16:39:23Z
dc.identifierURL01000000000000000032074
dc.identifier(Aleph)000032074URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000320740107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126443560007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170278
dc.descriptionLa rosa jamaica (Hibiscus sabdariffa L. ) es un arbusto de la familia de las malváceas, pariente del algodón, la okra, las malvas y los hibiscus ornamentales (17). Es una planta nativa de las Indias, probablemente traída de África o América por los esclavos (15).La planta es de ciclo anual y es cultivada principalmente para la utilización de sus cálices, que son de color rojo y de consistencia carnosa y se comercializan tanto recién cortados como secos.En Guatemala, los cálices son utilizados para la elaboración de bebidas refrescantes, vinos, jaleas y té, así también para la coloración de embutidos y otros productos comestibles (19). Sin embargo, en otros países utilizan los tallos de la planta para la fabricación de cordeles y sacos (8); en México, los tallos y hojas tiernas las utilizan para la elaboración de jarabes, vinos y también son consumidos como verduras (2). Asimismo, la semilla es utilizada en la alimentación de aves y potencialmente puede ser utilizada para extraer aceites, manteca y margarina comestible (6).Mundialmente se conocen como productores de cálices: Sudán, India,Tailandia, China y México, países que cuentan con variedades mejoradas ycon tecnología apropiada que los hacen tener mayores rendimientos (17).A pesar de la adaptabilidad del cultivo a diferentes áreas del país y que existen departamentos importantes en la producción de rosa jamaica (Santa Rosa, Escuintla, Retalhuleu, San Marcos, Jutiapa y Zacapa) (1), y de que este cultivo constituye una opción para diversificar los cultivos y un buen potencial como producto para exportar, en Guatemala existen pocos trabajos de inves-tigación sobre rosa jamaica y en ellos resaltan situaciones agronómicas que no han sido definidas, sobre las cuales es necesario realizar un estudio más detallado.Los trabajos realizados a la fecha incluyen: dos evaluaciones sobre densidades, en donde se recomienda continuar investigando sobre el mismo aspecto; un estudio sobre el comportamiento de materiales tipo determinado,que mostró que el cultivo se adapta a las condiciones ecológicas del valle de Monjas, Jalapa, y que concluyó que el distanciamiento utilizado de un metro entre planta y un metro entre surco podría ser aumentado para obtener mayores rendimientos. Con respecto a la fertilización sobre el cultivo no existe en el país literatura disponible, por lo que se considera importante evaluar en el cultivo de rosa jamaica la adición de nutrimentos en el suelo para incrementar la producción de cálices. Con base en lo anterior, en 1990 se evaluó el cultivo de rosa jamaica el efecto de la fertilización con Nitrógeno y Fósforo en cuatro distanciamientos de siembra, para así poder establecer las dosis óptimas de los dos elementos el distanciamiento adecuado, así también determinar las diferentes interacciones que puedan existir entre Nitrógeno- Fósforo-Densidad y el efecto sobre el rendimiento de cálices de rosa jamaica.
dc.descriptionTrabajo de tesis.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectHibiscus sabdariffa
dc.subjectFósforo como fertilizante.
dc.subjectNitrógeno en agricultura.
dc.subjectAbonos y fertilizantes.
dc.titleEvaluación del efecto de la fertilización con nitrógeno y fósforo en cuatro distanciamientos de siembra en el cultivo de Rosa Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), Monjas, Jalapa, Guatemala /
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP