Estimación de parámetros de estabilidad de 10 variedades e híbridos de maíz de grano amarillo en 10 localidades del trópico bajo de Guatemala /
Description
La distribución de los materiales, el manejó del experimento y la toma de datos, fueron hechos en el campo a través de los diferentes ambientes de prueba en forma estándar para cada ensayo. El diseño experimental utilizado fue bloques al azar, donde se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas para las fuentes de variación, variedades y la interacción variedad por ambiente, demostrando que hubo un comportamiento distinto entre materiales en relación con los diferentes ambientes. En consecuencias se hizo un análisis combinado de varianza para estimar el error ponderado y con el fin de poder estimar el efecto del ambiente sobre el rendimiento de los materiales evaluados se aplicó el modelo de EBERHART y RUSSELL (6); con el cual se determinaron los coeficientes y desviaciones de regresión. Dichos .parámetros de estabilidad fueron interpretados de acuerdo a lo propuesto por CARBALLO y MAPQUEZ, (1970) (4). Los materiales experimentales y variedades evaluados en el presente estudio, superan en rendimiento a los testigos comerciales ICTA HA-444 ICTA A-2, como al criollo local amarillo. Los materiales experimentales que tuvieron más altos rendimientos fueron ICTA Exp.50, ICTA Exp.464 ICTA Exp.48. En cuanto a estabilidad y mejor respuesta en ambientes desfavorables y en una forma consistente, está el PICHILINGtJE 7928 Basándonos en los resultados obtenidos, se recomienda evaluar en ensayos posteriores los materiales ICTA Exp.46,. ICTA Exp.50 6 ICTA ExpÁ8, por presentar características agronómicas favorables; así como la difusión de la variedad PICHILINGUE 7928, por su notable estabilidad y rendimiento.Informe de Tesis.
Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Datos históricos: de 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que en 1991 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambio el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Modo de acceso : Internet.
