Mostrar registro simples

dc.contributorBianchi Milla, Roberto Luciano. autor
dc.date1985
dc.date.accessioned2025-10-23T16:34:19Z
dc.date.available2025-10-23T16:34:19Z
dc.identifierURL01000000000000000030479
dc.identifier(Aleph)000030479URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000304790107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12143938990007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170248
dc.descriptionMucho se ha escrito sobre las condiciones ambientales optimas de plantas y animales; pero poco se ha escrito sobre la naturaleza físico-ambiental del hambre, para su desarrollo óptimo. El hombre desde un principio ha buscado una integración armónica con la naturaleza, integrando sus obras al paisaje (montañas, valles, cerros, riveras, plantas, aire, sol y agua), por medio de una planificaci6n apropiada. Sin embargo, existe actualmente un sin número de deficiencias en la planificación del paisaje, especialmente en los centros urbanos en donde, en lugar de tener calles y avenidas espaciosas con vegetación, se han diseñado estrechas y apretadas. En este sentido la planificación ha fallado. De consiguiente, es muy importante estimular al Arquitecto, así como al estudiante, de realizar diseños adecuados al ambiente exterior para integrar el paisaje con la planificación. Debido a esta falta de planificación se ha venido padeciendo desde la ¿poca de la Colonia la mala construcción de vías de circulación carentes de atractivo. Esto ha creado ambientes exteriores fríos e inhumanos, con raras excepciones, como plazas centrales, avenidas principales, alamedas. Debido a la falta de áreas de expansión espiritual y recreativa, los habitantes se han visto obligados a invadir calles, avenidas y aceras destinadas a la circulación de peatones y vehículos, para convertirlas en malas zonas de expansión espiritual. Este fenómeno podemos observarlo en: la Avenida de la Reforma, la Avenida de las Américas y algunas otras. Podrían existir avenidas adecuadas para una circulación vehicular y peatonal, que no sólo cumplan con el objeto de vías de circulación y comunicación, sino que además sean áreas verdes integradas al paisaje urbano y arquitectónico y así mismos parques específicos de las áreas de recreo y descanso. Es por esto necesario dar y divulgar algunos de los elementos del Diseño Ambiental Urbano, para su implementación en el país. Entre los temas a tratarse, se incluyen: elementos del diseño, organización espacial, análisis histórico del espacio exterior y aplicación de los conceptos a un caso real existente en nuestro medio.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Arquitectura y Diseño. / Licenciatura en Arquitectura. Tesis.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Arquitectura) URL, Facultad de Arquitectura y Diseño.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectArquitectura
dc.subjectArquitectura del paisaje.
dc.subjectUrbanismo.
dc.subjectEvaluación de proyectos.
dc.subjectArquitectura
dc.titlePaisaje urbano y propuesta de un caso específico /
dc.typesoftware, multimedia


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP