Mostrar registro simples

dc.contributor.authorBasaguren Aguirre, Luis Rodriguez
dc.creatorBASAGUREN AGUIRRE, LUIS RODRIGUEZ; 483852
dc.date.accessioned2019-12-19T02:13:17Z
dc.date.accessioned2025-09-30T17:43:58Z
dc.date.available2019-12-19T02:13:17Z
dc.date.available2025-09-30T17:43:58Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/170018
dc.description.abstractEste ensayo pretende, en pocas palabras, resucitar a un muerto… Ese muerto no es otro que la Filosofía de la Historia. Dicho pues esto, comencemos. A lo largo del primer capítulo de este trabajo revisaremos la Teoría Mimética, no sólo con el afán de hacer una síntesis de las principales ideas girardianas, sino sobre todo con el propósito de allanar el camino que más adelante (en el segundo capítulo) tomaremos al reflexionar sobre las implicaciones y consecuencias de dicha teoría para la Historia.1 En principio nuestro interés consiste en llamar la atención sobre la imperiosa necesidad teórica que hoy reconocemos nos demanda el proporcionarle a la historia un referente (de devolvérselo, podría de algún modo decirse). Es claro que postular en abstracto algo así como “el referente de la historia” resulta por demás problemático para las miradas tanto de la historiografía como de la teoría de la historia contemporáneas. La pretensión de universalidad que en esta frase trasluce detrás del término «referente», al igual que el uso que hacemos de la palabra «historia», parecen sencillamente desbordar los límites de la razón (no sólo los de una investigación cualquiera). Dado que no nos corresponde de inicio discutir y preguntar por las condiciones de posibilidad de la Teoría Mimética como modelo de interpretación y representación históricas, mucho ganaremos sin embargo por ahora si preliminarmente concedemos que el razonamiento que nos lleva a postular un referente de esta naturaleza, supuestamente presente en el todo de la historia humana, puede provenir de otro lugar, a saber: de la antropología. Es evidente que al decir esto no pretendemos invocar la totalidad de la teoría antropológica en nuestro asunto; este trabajo toma como base la antropología girardiana, en concreto: la clave de lectura que puede ofrecernos la Teoría Mimética para interpretar la historia y el sentido general de su decurso...es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Historia.es_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectGirard, René - 1923-es_MX
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALESes_MX
dc.titleApocalipsis e historia : un ensayo sobre las relaciones entre historia y sacrificio a partir del pensamiento de René Girardes_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
016882s.pdf2.039Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP