Teoría de la luz en Francisco Suárez
Description
Estudiante de la Licenciatura en Filosofía. Sus áreas de investigación son: Filosofía antigua, Filosofía medieval, Historia de la filosofía y Filosofía del arte. Editor y traductor de Ditirambos dionisíacos, F. Nietzsche (Vajra, 2012). Algunos de sus artículos publicados son: “El principio de contingencia en la ética”, Revista Derecho y Cambio Social, Perú́, 2015; “El reinado del Cornificio y el exilio de las Musas”, SCRIPTA, Universitat de Valencia, 2017; “La gravedad en Bruno, Kepler y Newton”, Revista Claridades, Málaga, 2016; “Juan Bautista Alberdi y el libro más arcano y silenciado en doscientos años de historia argentina”, artículo y exposición en III Jornadas Sanmartinianas (2016); “Los fundamentos arcanos de la creación poética. La tesis de León Hebreo sobre el verso y el mito”, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2016. Buenos Aires, Argentina.En este conciso estudio se explicará la concepción de la luz que encontramos en Francisco Suárez. Si bien distinta, y por cierto distante, de las teorías modernas (corpuscular y ondulatoria), encontramos en Suárez un corpus de principios, de base y raigambre aristotélica, que dan cuenta de una mecánica del todo exótica para nuestra mentalidad, pero abundante y enriquecida en contenido lógico y filosófico: la filosofía natural de Francisco Suárez está basada, en términos generales, en los conceptos de virtud, necesidad, esfera de acción y energía en el sentido originario de esta palabra. Para sorpresa del lector mínimamente aficionado a estos temas, encontraremos en la física de Suárez explicaciones por momentos mucho más naturales, más claras y más satisfactorias sobre la propagación de la luz y sobre la acción a distancia de lo que han propuesto hasta hoy las teorías en vigencia. Francisco Suárez, desde ya, queda excluido del proyecto de Galileo y de Francis Bacon; no ofrece ni persigue resultados matemáticos, sino un conocimiento ontológico del Universo y una interesante mecánica esencialista.

