Polvo de estrellas o nubes de polvo. El error fotográfico en la Carta del Cielo de Tacubaya
Star dust or clouds of dust photography error in Tacubaya’s Carte du Ciel
Description
Mariana Rubio de los Santos. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana, donde colaboró como becaria en la línea de investigación Arte y Educación del Departamento de Arte, y maestra con mención honorífica en Historia del Arte por la UNAM en el campo de conocimiento de Arte Moderno con enfoque en los inicios de la fotografía en México. Actualmente realiza un doctorado en Historia del Arte en la misma institución con una investigación que cuestiona lo fotográfico y la visualidad en las imágenes científicas de la Luna de principios del siglo XX.El Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya participó en el proyecto internacional La Carte du Ciel con el objetivo de fotografiar y cartografiar las posiciones de las estrellas hasta de la onceava magnitud; es decir, un brillo que no se alcanza a distinguir a simple vista. La producción visual, discursiva y textual de los astrónomos del observatorio permite poner en cuestión la práctica fotográfica mexicana de finales del siglo XIX y principios del XX y analizar cómo la visualidad se construyó desde los límites de lo visible a partir de un proceso complejo con protocolos de observación, de pruebas fotográficas, mediciones micrométricas, cálculos trigonométricos y ampliaciones impresas. Las imágenes que se obtienen son codificaciones científicas y formas de visualización experimental producto de la prueba y el error. Este artículo analiza las reflexiones en torno al error visual, donde se construye conocimiento mediante la interpretación de la visualidad de aquello visible e invisible a los ojos.
The National Astronomical Observatory of Tacubaya has taken part in the international project Carte du Ciel with the aim of photographing and mapping the positions of the stars up to the eleventh magnitude –i.e. a brightness not visible to the naked eye. The astronomers’ visual, discursive, and textual production allows to inquire the late 19th and early 20th centuries’ photographic practice and to analyze how visuality was built from the limits of the visible along a complex process with observation protocols, photographic tests, micrometric measurements, trigonometric calculations, and printed enlargements. The outcoming images are scientific encodings and forms of experimental visualization resulting from trial and error. This article analyzes the reflections around the visual error, where knowledge is constructed from the interpretation of the visuality of what is visible and invisible to the eyes.