Show simple item record

Too much Benjamin

dc.contributor.authorUlrich Gumbrecht, Hans
dc.creatorUlrich Gumbrecht, Hans
dc.date.accessioned2021-10-07T16:33:02Z
dc.date.accessioned2025-09-25T14:22:19Z
dc.date.available2021-10-07T16:33:02Z
dc.date.available2025-09-25T14:22:19Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.issn2448-783X
dc.identifier.issn1405-0927
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/167479
dc.descriptionHans Ulrich Gumbrecht, Universidad de Stanford. Es un teórico literario estadounidense de origen alemán cuyo trabajo abarca desde la filología y la filosofía, pasando por la historia literaria y cultural hasta las epistemologías de lo cotidiano. Profesor de la Universidad de Stanford desde 1989, ocupa la cátedra Albert Guérard como profesor en los Departamentos de Literatura Comparada y Francés e Italiano en la División de Literaturas, Lenguas y Culturas de Stanford; también colabora en los Departamentos de Estudios Alemanes, Culturas Ibéricas y Latinoamericanas, y en el Programa de Pensamiento y Literatura Moderna de dicha universidad. Gumbrecht estudió lenguas romances y filología alemana, filosofía y sociología en Múnich, Ratisbona, Salamanca, Pavía y Constanza. Fue doctorado en la Universidad de Constanza en 1971 y es actualmente profesor en el Departamento de Literatura Comparada de la Universidad de Stanford. La obra de Gumbrecht trata las literaturas francesa, española, portuguesa y alemana y la filosofía desde la Modernidad hasta la actualidad. Su pensamiento incorpora una mirada transdisciplinar, combinando la investigación histórica, filológica, estética y filosófica. Es conocido por colaborar en el Geschichtliche Grundbegriffe editado por Reinhart Koselleck, y por su trabajo sobre la tradición filosófica occidental, la materialidad de la presencia, las formas de experiencia estética y los síntomas del cambio de cronotopo del presente amplio. Gumbrecht, además, es un políglota, capaz de hablar alemán, inglés, francés, italiano, portugués y español.
dc.description.abstractTraducción de una reseña  elborada por el historiador sobre Benjamin en clave crítica.
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Iberoamericana Ciudad de México
dc.relation.urihttps://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/article/view/315
dc.relation.urihttps://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/article/view/315/271
dc.rights©2020 Universidad Iberoamericana, A.C. Historia y grafía. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceHistoria y grafía (e-ISSN: 2448-783X), Vol 27, Núm. 54, enero-junio (2020), pp. 319-322
dc.subjectReseñas de libros
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titleDemasiado Benjamin
dc.titleToo much Benjamin
dc.typeArtículo


Files in this item

FilesSizeFormatView
Hist_Graf_027_54_319.pdf118.6Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

©2020 Universidad Iberoamericana, A.C. Historia y grafía. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
Except where otherwise noted, this item's license is described as ©2020 Universidad Iberoamericana, A.C. Historia y grafía. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP