Mostrar el registro sencillo del ítem

México: reducción de subsidios energéticos y análisis de mecanismos alternativos de compensación

dc.contributor.authorIbarrarán Viniegra, María Eugenia
dc.contributor.authorBoyd, Roy
dc.contributor.authorElizondo, Alejandra
dc.creatorIBARRARAN VINIEGRA, MARIA EUGENIA; 21606
dc.date.accessioned2021-09-30T11:37:15Z
dc.date.accessioned2025-09-24T18:38:56Z
dc.date.available2021-09-30T11:37:15Z
dc.date.available2025-09-24T18:38:56Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.issn2448-7325
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/166475
dc.description.abstractLos subsidios a la energía son un tema políticamente sensible. En México estos subsidios se otorgan a la electricidad, gasolina, diésel y gas licuado de petróleo. Entre2005 y 2009 los subsidios fueron, en promedio, equivalentes a $200.4 miles de millones de pesos anuales. Los subsidios a la electricidad representan aproximadamente 1% del PIB y los subsidios a la gasolina al 25% de los ingresos del IVA. Estos subsidios tienen implicaciones fiscales, distributivas y ambientales. Este ensayo analiza el impacto de la reducción de los subsidios a la energía y la introducción de mecanismos de compensación que se podrían aplicar en México mediante un modelo de equilibrio general computable, que permite determinar los impactos sobre distintos grupos de ingresos posiblemente afectados por la reducción de los subsidios. A manera de ejemplo, simulamos el efecto de usar estos recursos para expandir el sistema de salud pública que actualmente no cubre a una parte importante de los mexicanos. Los resultados muestran un aumento en el PIB, en la producción y en el consumo generalizado, incluso cuando algunos sectores se ven afectados en el corto plazo. La expansión del servicio de salud promueve formalidad.
dc.formatpdf
dc.language.isoeng
dc.publisherUniversidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Economía
dc.relation.urihttps://sobremexico-revista.ibero.mx/index.php/Revista_Sobre_Mexico/article/view/11/18
dc.rights© 2015 Universidad Iberoamericana, A.C., Ciudad de México. Sobre México Temas de Economía. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceSobre México. Temas de Economía (ISSN: 2448-7325), Num. 1, , Año 1, Enero-Junio (2015), pp. 26-25
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES
dc.titleMexico: reducing energy subsidies and analyzing alternative compensation mechanisms
dc.titleMéxico: reducción de subsidios energéticos y análisis de mecanismos alternativos de compensación
dc.typeArtículo


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
SMTE_01_01_26.pdf5.528Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© 2015 Universidad Iberoamericana, A.C., Ciudad de México. Sobre México Temas de Economía. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como © 2015 Universidad Iberoamericana, A.C., Ciudad de México. Sobre México Temas de Economía. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP