International organizations as normative agenda setters: social influence and reputation in the effects of the international human rights regime
View/ Open
Date
2015Author
Anaya Muñoz, Alejandro
Núñez, Héctor M.
Ponce, Aldo F.
Metadata
Show full item recordDescription
This document deals with the question of how International Organizations (IOs) influence states. Analyzing original quantitative data from Latin America and Central and Eastern Europe, we explore the role of IOs in the configuration of states’ interests and normative agendas, looking at a mechanism dominated by “social influence” dynamics—the reporting procedure of the Human Rights Committee (HRC) of the United Nations. Specifically, we investigate whether states adjust the substantive content of their periodic reports to mimic the human rights agenda explicitly set by the HRC through its concluding observations reports. We find that states take the HRC seriously and play the role of “good members” of the human rights regime, following the human rights agenda previously set by the HRC. We therefore provide systematic evidence that shows that, through a mechanism dominated by social influence dynamics of interaction, even poorly “legalized” IOs can have an influence over the definition of states’ interests and the normative agenda they endorse. We also find that this influence is stronger in the case of more democratic countries.Este documento trata sobre cómo es que las Organizaciones Internacionales (OIs) ejercen influencia sobre los estados. Con base en el análisis de datos originales sobre países de América Latina y Europa Central y del Este, exploramos el papel de las OIs en la configuración de los intereses y las agendas normativas de los estados, observando un mecanismo concreto dominado por dinámicas de “influencia social”: el procedimiento de informes periódicos de los estados ante el Comité de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de las Naciones Unidas. Específicamente, investigamos si los estados ajustan el contenido de sus informes periódicos para seguir la agenda de derechos humanos explícitamente establecida por el CDH mediante sus informes de observaciones finales. Encontramos que los estados se toman en serio al CDH e interpretan el papel de “buenos miembros” del régimen internacional de derechos humanos, siguiendo la agenda previamente establecida por el CDH. De esta manera, ofrecemos evidencia sistemática que demuestra que, mediante un mecanismo dominado por dinámicas de influencia social, incluso OIs poco “legalizadas” pueden tener influencia sobre la definición de los intereses y la agenda normativa de los estados. Encontramos también que esta influencia es más fuerte en el caso de países más democráticos.
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as ©2015 El Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND.
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
DERECHOS HUMANOS EN LA UNIÓN EUROPEA. CONFLICTO ENTRE LAS CORTES DE LUXEMBURGO Y ESTRASBURGO EN LA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 8 DE LA CONVENCIÓN EUROPEA SOBRE DERECHOS HUMANOS
Rincón Eizaga, Lorena; Universidad de ZuliaEste trabajo pretende analizar las interpretaciones divergentes dela Corte Europea de Derechos Humanos (o Corte de Estrasburgo)y la Corte Europea de Justicia (o Corte de Luxemburgo) en tornoal derecho a la vida privada y ... -
EL NUEVO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE SU CREACIÓN Y SU PRIMER AÑO DE FUNCIONAMIENTO
Viégas Silva, Marisa; Universidad Carlos III de MadridEn el año 2006 una importante modificación institucional fue realizada en el ámbito del sistema de protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas: la Comisión de Derechos Humanos, que estaba en funcionamiento ...