Mostrar registro simples

dc.contributorDirectora: Dra. Maricela Portillo Sánchez ; lectores: Dra. Yennué Zárate Valderrama, Dra. Dorismilda Flores Márquez.
dc.contributor.authorBeltrán Fuentes, Daphne Erandy
dc.creatorBeltrán Fuentes, Daphne Erandy
dc.date2023-07-10
dc.date.accessioned2023-07-10T21:13:52Z
dc.date.accessioned2025-09-24T17:15:37Z
dc.date.available2023-07-10T21:13:52Z
dc.date.available2025-09-24T17:15:37Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/165428
dc.descriptionTesis (Maestría en Comunicación)
dc.description.abstractLa presente investigación parte del interés por explorar las prácticas de apropiación tecnológica de nueve activistas mexicanas a través de un conjunto de recursos teóricos, conceptuales y propuestas metodológicas que se irán perfilando a lo largo del texto, entre las que destacan las miradas del computación alternativa (Leah A. Lievrouw), el activismo de datos (Stefania Milan y Lonneke van der Velden), el feminismo de datos (Catherine D’Ignazio y Lauren F. Klein) y la tecnopolítica feminista (Graciela Natansohn). Mi propósito en este proyecto es esclarecer, por medio del diálogo que procuran propuestas metodológicas como la Producción Horizontal de Conocimiento – PHC – (Corona Berkin, 2019) y la Teoría Comprometida – TC – (Holman Jones, 2015) las lógicas de las prácticas, reflexiones y experiencias de las activistas. Me centró en abordar cuatro aspectos: a) Trayectorias activistas: feminismo y cultura hacker; b) Significados que otorgan a las tecnologías e Internet; c) Prácticas de apropiación tecnológica en Internet; y d) Incorporación de Internet a sus prácticas de disidencia tecnológica. Los esfuerzos están dirigidos por una atención en los usos que hacen de Internet, así como en sus reflexiones en torno a las tecnologías y las experiencias de vida que han resultado coyunturales en su activismo vinculado a las tecnologías y a los feminismos. Se parte del supuesto de que las prácticas de apropiación tecnológica que las activistas llevan a cabo principalmente en Internet, devienen del interés por generar alternativas a los usos estandarizados de las tecnologías desde la noción de la tecnopolítica emancipatoria (Toret, 2013; Rovira, 2019) articulada con una relectura de la cultura hacker y su vinculación con los feminismos.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Comunicaciónes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectMujeres activistas de minoríases_MX
dc.subjectComunicación y tecnologíaes_MX
dc.subjectFeminismoes_MX
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALESes_MX
dc.titleDisidencia tecnológica feminista: usos, prácticas y experiencias desde el activismoes_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
017370s.pdf1.159Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP