dc.contributor.author | Berrospide, Jose | |
dc.date.accessioned | 2022-02-21T15:48:17Z | |
dc.date.accessioned | 2025-04-02T18:34:29Z | |
dc.date.available | 2022-02-21T15:48:17Z | |
dc.date.available | 2025-04-02T18:34:29Z | |
dc.date.issued | 2022-02 | |
dc.identifier.citation | Berrospide, J. (2022). Sector financiero y políticas macroprudenciales. En M. Ortiz, & D. Winkelried (Eds.), Hitos de la reforma macroeconómica en el Perú 1990-2020: La recompensa de los tamías (pp. 312-326). Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/3325 | es_PE |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/161154 | |
dc.description.abstract | El sistema financiero peruano ha crecido considerablemente, de manera especial desde finales de la década de 1990. Su dinámica se relaciona, por supuesto, con el crecimiento de la economía y la entrada de capitales externos. Sin embargo, también refleja los aciertos en el manejo de la política monetaria y las políticas macroprudenciales, cuyas medidas redundaron en la mayor solidez de las empresas financieras. Ello permitió enfrentar con buenos fundamentos la crisis financiera internacional en 2007 a 2009, y la crisis sanitaria asociada con la pandemia del COVID-19. Estas políticas macroprudenciales, orientadas a preservar la estabilidad financiera, son consistentes con políticas similares adoptadas internacionalmente. | es_PE |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Pacífico | es_PE |
dc.relation.ispartof | https://hdl.handle.net/11354/3347 | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.subject | Sistema financiero--Perú | es_PE |
dc.subject | Macroeconomía--Perú | es_PE |
dc.title | Sector financiero y políticas macroprudenciales (Capítulo) | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | |