Show simple item record

dc.contributor.advisorOchoa-González, David M.
dc.contributor.authorAraujo-Briseño, Jordán
dc.date.accessioned2023-06-21T19:43:39Z
dc.date.accessioned2025-03-26T16:58:10Z
dc.date.available2023-06-21T19:43:39Z
dc.date.available2025-03-26T16:58:10Z
dc.date.issued2023-05
dc.identifier.citationAraujo-Briseño, J. (2023). Mejora del proceso de corte por arranque de viruta en máquinas-herramienta del laboratorio de ingeniería mecánica del ITESO a través de la metodología del ciclo de Deming. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Ingeniería y Gestión de la Calidad. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/160781
dc.descriptionActualmente en México, la generación eléctrica primaria en un 82.9% proviene de tecnologías convencionales (Energía, 2018) que se componen en su mayoría por plantas de generación que utilizan como fuente primaria hidrocarburos y combustibles fósiles para la producción de energía eléctrica. Este grupo incluye tecnologías tales como plantas de ciclo combinado y termoeléctricas que utilizan carbón y gas natural como fuentes de producción de energía, siendo estos responsables del factor número uno en emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país. Un importante consumidor de esta energía es la industria manufacturera, en particular la metalmecánica. En ella se utilizan procesos de maquinado tales como cortado, fresado, barrenado, torneado, rectificado, aplicación de soldadura entre otros, sin que el usuario o fabricante tenga mucho conocimiento de si este tipo de procesos son energéticamente eficientes de acuerdo con la tarea específica a realizar por la máquina. Este trabajo de investigación pretende investigar y analizar las variables de entrada que influyen en un “consumo de energía excesivo” y la relación que este tiene con el terminado final del corte sobre la pieza maquinada como parámetro de calidad, esto particularmente para las máquinas fresadoras por control numérico computacional (CNC) y manuales que son ampliamente utilizadas en la industria de la manufactura metalmecánica. La metodología de trabajo utilizada fue a través del ciclo de Deming con el objetivo de implementar soluciones de mejora continua en el proceso, una de estas soluciones, fue la realización de un diseño factorial 23, cuyo objetivo es el optimizar las variables de entrada (parámetros de corte) que impactan en las respuestas de salida “consumo de energía” (E) y nivel de “rugosidad superficial” (Ra) posible dejada sobre la pieza maquinada como límite de especificación de producto.es_MX
dc.description.sponsorshipITESO, A. C.es
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherITESOes_MX
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes_MX
dc.subjectDiseño Factoriales_MX
dc.subjectConsumo Específico de Energíaes_MX
dc.subjectRugosidad Superficial Promedioes_MX
dc.subjectControl Numérico Computacionales_MX
dc.titleMejora del proceso de corte por arranque de viruta en máquinas-herramienta del laboratorio de ingeniería mecánica del ITESO a través de la metodología del ciclo de Deminges_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_MX


Files in this item

FilesSizeFormatView
MEJORA DEL PROC ... ÍA DEL CICLO DE DEMING.pdf9.904Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP