Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuillen-González, Alejandra R.
dc.contributor.authorSosa-Guzmán, Rodrigo
dc.contributor.authorVega-Flores, Antonio
dc.contributor.authorMontes-Pérez, Celina
dc.date.accessioned2023-07-07T17:31:03Z
dc.date.accessioned2025-03-25T21:28:23Z
dc.date.available2023-07-07T17:31:03Z
dc.date.available2025-03-25T21:28:23Z
dc.date.issued2023-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/160298
dc.descriptionEl objetivo principal de este proyecto es producir un reportaje que tendrá una salida en texto y otra en formato audiovisual. La idea es que a través de este reportaje seamos capaces de profundizar en los elementos fundamentales de la identidad wixárika, así como en las dificultades históricas y actuales que han afectado la preservación de su modelo organizacional y educativo. Para esto, se tomará como caso de estudio la situación de la secundaria Tei M+ayema en Mesa de Chapalilla. Este centro educativo nació como respuesta a la preocupación de la comunidad de Mesa de Chapalilla (Tsapara) por el abandono de las fiestas tradicionales y desinterés de los jóvenes por participar en ellas. Poniendo en riesgo la preservación de la cosmovisión wixárika. Así mismo, la comunidad estaba preocupada porque percibían que la educación que brinda el Estado mexicano es predominantemente castellanizante y busca erradicar a las lenguas indígenas. En este sentido, la secundaria Tei M+ayema se ha convertido en un proyecto importante para la comunidad, ya que busca establecer las bases para la preservación de la lengua, las tradiciones y los conocimientos wixárikas; esto incluye sus artes, las fiestas, la música y los ritos. Es crucial para la comunidad de Tsapara mantener estas enseñanzas y transmitirlas a las nuevas generaciones para así evitar la pérdida de la lengua, la identidad cultural y del conocimiento ancestral. Con la realización del reportaje, se espera encontrar hallazgos en torno a los rezagos históricos y los desafíos actuales que enfrenta el pueblo wixárika para acceder a una educación con pertinencia cultural.es_MX
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherITESOes_MX
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes_MX
dc.subjectProcesos Comunitarios Indígenas Interculturaleses_MX
dc.subjectPrograma Intercultural y de Comunidades Indígenases_MX
dc.subjectIdentidades e Inclusión Sociales_MX
dc.titleTei M+ayema: Un proyecto de educación autónomaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_MX


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
R-PAP- Comunicación mayo 2023.pdf226.1Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP