Show simple item record

dc.contributor.advisorRíos-Morfín, María E.
dc.contributor.advisorRodríguez-López, Moisés J.
dc.contributor.authorBarba-Dehmlow, Santiago
dc.contributor.authorAlvarado-Hinojosa, Andrés
dc.contributor.authorCotterbrune, Julien H.
dc.contributor.authorDomínguez-Rodríguez, Luis C.
dc.date.accessioned2023-07-06T15:05:08Z
dc.date.accessioned2025-03-25T21:17:30Z
dc.date.available2023-07-06T15:05:08Z
dc.date.available2025-03-25T21:17:30Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/160048
dc.descriptionEste semestre, el objetivo del proyecto fue definir las capacidades a desarrollar en la empresa, se llevó a cabo la fase de diagnóstico analizando elementos del entorno que impactan de manera directa o indirecta en la organización. Para la elaboración de diagnóstico se utilizaron las siguientes herramientas que, a partir de la recolección de datos cualitativos y cuantitativos nos proveen de información suficiente para un diagnóstico confiable: DIE (herramienta diseñada por el centro para evaluar las 5 áreas funciones de la organización y 4 áreas transversales), PESTEL (Análisis de factores del entorno ; políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales), 5 fuerzas de Porter, QFD (matriz de atributos más importantes para clientes y empresarios), FODA (análisis de Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), FODA cruzado (diseño y creación de estrategias), todas estas herramientas de análisis se vaciaron en un árbol de problemas donde se pudo determinar la causa raíz y de ahí, las competencias a desarrollar en la empresa y empresarios para el siguiente semestre. A la par del diagnóstico, se trabajó en productos que daban soporte inmediato a la operación, fue así que se entregó a la empresa: Un organigrama actual y proyectado, de la mano con un resumen de descripciones de puesto, mapeo y documentación de 2 procesos estratégicos (importación y crédito), formato para evaluación de negocio, análisis financiero y escenarios para evaluar la viabilidad de trabajar con leasing, por último, en el área comercial y logística se trabajó con un análisis de rotación de productos, para crear una proyección de compras y se entregaron escenarios posibles donde la empresa puede ser ambientalmente amigable. Como complemento se trabajó una planeación estratégica quinquenal. Con estos productos el beneficio esperado es la eficiencia operativa, aumentar la satisfacción y experiencia de compra de los clientes y aportar al bienestar social haciendo conciencia de la importancia e impacto que se puede tener aun cuando pareciera que es imposible. El siguiente semestre se continuará con el diseño de plan de proyecto de acuerdo con la metodología PMI, diseñado, creando e implementado productos de alto impacto para la organización.es_MX
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherITESOes_MX
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes_MX
dc.subjectConsultoría para la Competitividad en PYMESes_MX
dc.subjectConsultoría Integral en MYPEes_MX
dc.subjectEconomía Solidaria y Trabajo Dignoes_MX
dc.titleConsultoría para una comercializadora de maquinaria para Geotecniaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_MX


Files in this item

FilesSizeFormatView
RPAP FINAL_Promotora PB_otoño2022_Repositorio.pdf2.773Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP