Mostrar registro simples

dc.contributor.authorSánchez-López, Gabriela
dc.contributor.authorCornejo-Hernández, Fernando
dc.contributor.authorHerrera-Aragón, David
dc.contributor.authorSilva-Medina, Yasodhara
dc.contributor.authorFlores-Márquez, Dorismilda
dc.contributor.authorGonzalez-Reyes, Rodrigo
dc.contributor.authorJarpa-Arriagada, Carmen G.
dc.contributor.authorParra-Carrasco, Yohanna A.
dc.contributor.authorCerda-Nava, Jorge A.
dc.date.accessioned2024-07-01T21:44:45Z
dc.date.accessioned2025-03-25T20:32:28Z
dc.date.available2024-07-01T21:44:45Z
dc.date.available2025-03-25T20:32:28Z
dc.date.issued2024-06
dc.identifier.citationCornejo-Hernández, Fernando y Sánchez-López, Gabriela (coord.) 2024. Convivencia y complementariedad metodológica. Conceptos, técnicas y estrategias para el estudio de lo social. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
dc.identifier.isbn978-607-8910-52-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/159565
dc.description.abstractA partir de una pluralidad de perfiles y de las experiencias emanadas desde la docencia, el presente volumen examina las diferentes maneras de realizar una investigación en contextos virtuales, contrahegemónicos o tradicionales, con el propósito de potenciar competencias específicas y desarrollar habilidades, sin soslayar la reflexión sobre sus aristas éticas. Si bien en su primera parte el libro expone una inclinación predominantemente cuantitativa, pues sus capítulos mapean y dialogan con varias de las tensiones propias de este enfoque, en la segunda sección se reúnen textos que problematizan algunas cuestiones clave de la metodología cualitativa, dejando al criterio del lector el ejercicio de integración de ambos métodos. Con el deseo de que estas páginas se convirtieran en un recurso que los profesores utilicen en el aula al tiempo que brinden alternativas para los estudiantes al momento de encarar el proceso de investigación, sus aportes también pueden usarse como piezas dirigidas a un objetivo mayor, en este caso la complementariedad y la convivencia entre diversas formas de pensar, ejercer y aprender a investigar.
dc.description.sponsorshipITESO. A.C.es_MX
dc.language.isospa
dc.publisherITESO
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.subjectAnálisis de Datos
dc.subjectMetodología Cuantitativa
dc.subjectMetodología Cualitativa
dc.subjectEpistemología
dc.subjectPsicología – Investigación – Metodología
dc.subjectCiencias Sociales – Investigación – Metodología
dc.subjectInvestigación – Metodología
dc.titleConvivencia y complementariedad metodológica. Conceptos, técnicas y estrategias para el estudio de lo social
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
9786078910526_REI.pdf4.251Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP