Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorSilas-Casillas, Juan C.
dc.contributor.authorLombardi-González, Karla S.
dc.date.accessioned2023-06-29T21:19:14Z
dc.date.accessioned2025-03-25T20:26:29Z
dc.date.available2023-06-29T21:19:14Z
dc.date.available2025-03-25T20:26:29Z
dc.date.issued2022-08
dc.identifier.citationLombardi-González, K. S. (2022). Diálogo de saberes en la construcción del conocimiento del estudiante indígena universitario. Tesis de doctorado, Doctorado Interinstitucional en Educación. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/159223
dc.descriptionEl propósito de la presente investigación apuntó a caracterizar y resignificar la postura del diálogo de saberes en la construcción del pensamiento del estudiante indígena que interactúa en un espacio de educación superior convencional. El estudio dio cuenta de que a pesar de las tensiones que se generan en la interacción de dos esquemas de conocimiento, el de los saberes del estudiante con los académicos, es posible ponerse en diálogo para construir entendimiento y proponer estrategias comunes en las formas de conocer. La investigación se desarrolla desde el enfoque cualitativo, en los procesos subjetivos e intersubjetivos que suceden a partir de las interacciones humanas, de la vida social y de las situaciones del estudiante. El trabajo se centró en el proceso de acompañamiento de cuatro estudiantes procedentes de distintas carreras y etnias. La propuesta metodológica se orientó desde la visión de la horizontalidad (Corona, 2012) para dialogar dos perspectivas teórico-metodológicas en el campo del estudio del diálogo de saberes: la Epistemología Crítica de Hugo Zemelman (2002) (visión latinoamericana) y el método del Análisis situacional de Adele Clarke (2016) (visión anglosajona), se generó un marco de explicación para entender la situación dialógica de la construcción del conocimiento y conocer el flujo de los distintos saberes. Esta propuesta se fundamentó con las concepciones de la identidad, planteada por James Côté (2002), como un capital y el de la alteridad, vista desde Buber y Levinas (2011) como el paso de la ruptura de las relaciones alter-ego hacia la apertura intersubjetiva en el alter-tú. Se evidencia que la memoria histórica es un detonante esencial para el diálogo de saberes y un agente potenciador para la construcción del conocimiento, así mismo se muestran las características comunes y particulares del pensamiento que aportan rutas estratégicas en el uso de saberes alternativos para caminar en diálogo con la universidad.es_MX
dc.description.sponsorshipITESO, A. C.es
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherITESOes_MX
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes_MX
dc.subjectMemoria Históricaes_MX
dc.subjectDiálogo de Sabereses_MX
dc.subjectConstrucción del Conocimientoes_MX
dc.subjectEstudiantes Universitarioses_MX
dc.subjectEstudiantes Indígenases_MX
dc.titleDiálogo de saberes en la construcción del conocimiento del estudiante indígena universitarioes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_MX


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
TesisLombardi22EIUFINAL.pdf4.677Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP