Show simple item record

dc.contributor.advisorSilva-Castañeda, Francisco J.
dc.contributor.advisorTello-Gálvez, Rafael G.
dc.contributor.authorBeltrán-García, María F.
dc.contributor.authorVelarde-DelReal, Tamara
dc.contributor.authorCasillas-González, Ana L.
dc.contributor.authorFlota-Llamas, Enrique
dc.contributor.authorRobledo-Hernández, Enrique
dc.date.accessioned2023-04-25T16:47:41Z
dc.date.accessioned2025-03-25T20:22:07Z
dc.date.available2023-04-25T16:47:41Z
dc.date.available2025-03-25T20:22:07Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/158990
dc.descriptionComo fue mencionado anteriormente, esta es la primera ocasión en que el PAP se involucra en este escenario. Por ende tuvimos claro desde un principio que obtener resultados tangibles sería prácticamente imposible. Nuestro plan fue conocer y empaparnos de datos alrededor de la presunta vulneración del derecho fundamental a un medio ambiente sano y así diseñar una estrategia a largo plazo para combatirla. La experiencia PAP en la Clínica de Derecho y Gestión Ambiental es una con un gran potencial de incidencia en materia de derechos humanos con poblaciones vulneradas y con un acceso a la justicia limitado. Fue ese mismo objetivo al que apuntamos al inscribirnos al proyecto y sin duda trabajamos para ello. Sin embargo, el camino recorrido, además de enseñarnos las herramientas y posibilidades accesibles, también nos mostró los obstáculos estructurales a enfrentar durante la investigación, planeación y protección de los derechos ambientales en un país con un índice de impunidad como lo es el nuestro. Uno no puede abanderar todas las causas, pero es un hecho que al buscar y atravesar la experiencia en materia de derecho ambiental se asoma cierto interés por la causa. Cabe resaltar que cada uno de nosotros terminamos el semestre con el derecho ambiental en la mente y lo cerca que tenemos muchas violaciones a derechos humanos. Dependerá de cada quién dar un seguimiento profesional a la causa y eso estará por verse. Finalmente, lo que pudimos aprender en el transcurso de este proyecto es el efecto que puede ocasionar el mal control de los desechos de las empresas privadas y el poco interés por parte del gobierno, esto a pesar de desarrollarse esta problemática a menos de un kilómetro de un área natural protegida dentro de nuestro Estado. Por lo que, para enfrentar la problemática, nos enfocamos en las denuncias que había realizado un ciudadano cuya afectación se relacionaba con su propiedad privada y con la falta de interés que demostraban las demás personas del poblado del ejido la primavera. Nos interesó bastante nuestro proyecto al enterarnos de una problemática muy cerca de nosotros la cuál, así como cada uno de los que integran este equipo,muchas personas no teníamos conocimiento.es_MX
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherITESOes_MX
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes_MX
dc.subjectClínica de Derecho y Gestión Ambientales_MX
dc.subjectInvestigación y Práctica Jurídica con Pertinencia Sociales_MX
dc.subjectJusticia y Democraciaes_MX
dc.titleEscenario de ONG's: Proyecto ejido La Primaveraes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_MX


Files in this item

FilesSizeFormatView
Reporte PAP Ejido La Primavera Otoño 2022.pdf5.361Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP