Show simple item record

dc.contributor.advisorReyes-Linares, Pedro A.
dc.contributor.authorTorres-Santiago, Bryan R.
dc.date.accessioned2025-03-25T19:14:09Z
dc.date.accessioned2025-03-25T20:17:19Z
dc.date.available2025-03-25T19:14:09Z
dc.date.available2025-03-25T20:17:19Z
dc.date.issued2025-02
dc.identifier.citationTorres-Santiago, B. R. (2025). Cuando surge el coquí en la carne: Pistas desde la hyparqueología de Antonio González para un proyecto decolonial radical en Puerto Rico. Tesis de maestría, Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/158685
dc.description.abstractPuerto Rico, al igual que tantas otras realidades latinoamericanas, se ha configurado bajo la sombra del régimen de la modernidad/colonialidad. El pensamiento decolonial de la colectividad modernidad/colonialidad se propone estudiar, analizar y desarticular este régimen. Sin embargo, sus observaciones y propuestas decoloniales se quedan cortas, en mi opinión, puesto que carecen de un principio de radicalidad que le permita comprender a fondo el régimen moderno/colonial y procurar una decolonialidad auténticamente radical. Para atender este problema acudo a la hyparqueología –el estudio del surgir– del fenomenólogo español Antonio González. La hyparqueología nos revela el surgir y, en particular, la carne, en tanto que locus corpóreo del surgir, como verdad primera. Es en la carne donde descubrimos el punto de partida seguro del filosofar desde el cual se puede emprender un estudio adecuado del régimen de la modernidad/colonialidad y su impacto en la diversidad de experiencias carnales en la isla a lo largo de su historia. Además, el análisis de la carne nos muestra regímenes distintos al que rige en la actualidad que podrían orientar la búsqueda de nuevas posibilidades para el Puerto Rico contemporáneo. En fin, mi objetivo en este trabajo es ofrecer pistas desde la hyparqueología para una mayor radicalización del pensamiento decolonial que permita, a su vez, una decolonialidad verdaderamente radical en Puerto Rico. Para ello, mi exhortación al lector es de “ir a la carne”.
dc.description.sponsorshipITESO, A. C.es
dc.language.isospa
dc.publisherITESO
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.subjectPuerto Rico
dc.subjectAntonio González
dc.subjectPensamiento Decolonial
dc.subjectHyparqueología
dc.subjectModernidad
dc.subjectColonialidad
dc.titleCuando surge el coquí en la carne: Pistas desde la hyparqueología de Antonio González para un proyecto decolonial radical en Puerto Rico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView
TOG- Versión Final.pdf1.853Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP