Show simple item record

dc.contributor.advisorMorfín-López, Teresita
dc.contributor.advisorRay-Bazán, José A.
dc.contributor.authorRamírez-Villaseñor, I.
dc.date.accessioned2024-08-07T22:19:53Z
dc.date.accessioned2025-03-25T20:17:12Z
dc.date.available2024-08-07T22:19:53Z
dc.date.available2025-03-25T20:17:12Z
dc.date.issued2024-04
dc.identifier.citationRamírez-Villaseñor, I. (2024). La enseñanza de la ecuanimidad compasiva a residentes de medicina familiar. Un estudio cualitativo. Tesis de doctorado, Doctorado en Investigación Psicológica. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/158669
dc.description.abstractLa educación médica induce la formación de profesionales con desapego afectivo que conduce a desencuentros con los pacientes y en consecuencia reduce la eficacia terapéutica de los recursos biomédicos. En la subcultura médica se ha dejado de lado la educación de los afectos a pesar de que la práctica médica necesariamente implica vivir experiencias profesionales con alto nivel de sufrimiento. El objetivo de este trabajo fue explorar si los residentes de medicina familiar eran capaces de aprender el concepto de ecuanimidad compasiva (EC) a través de un curso especialmente diseñado con ese fin y explorar sus significados respecto al curso. El proyecto se sustentó en la teoría histórico cultural del desarrollo y el aprendizaje y conceptos de perezhivanie, contexto, situación social del desarrollo, construcción social de la realidad, la reconfiguración del aprendizaje y diálogo cultural diatópico entre otros. El sustento epistémico proviene del paradigma cualitativo, el constructivismo, la teoría fundamentada constructivista y el construccionismo social. El método de enseñanza aprendizaje puesto a prueba incluyó 6 componentes: 1. Bases filosóficas y científicas de la medicina familiar académica. 2. El método clínico centrado en el paciente (MCCP). 3. El video “Los pacientes como profesores en la escuela de medicina” 4. Cortos de cine sobre relaciones médico-paciente. 5. Casos clínicos reales tratados con el MCCP. 6. Sesiones tipo Balint sobre casos con intensas emociones. El conjunto se denomina método RAVI-JAL de enseñanza de la ecuanimidad compasiva. Se identificaron siete categorías de análisis. Tres que describen barreras para el aprendizaje de la EC (Subcultura médica, emociones intensas y complejidad del aprendizaje de la EC). Y cuatro categorías-que se refieren a procesos que favorecieron el aprendizaje (Autoconocimiento, centrarse en la persona del paciente, significados del proceso de enseñanza-aprendizaje y la reflexión individual y dialógica). El método RAVI-JAL contribuyó al aprendizaje de la EC a través de estimular la reflexión individual y colectiva al ofrecer técnicas y espacios formales para ello. Los participantes generaron la idea de aprender y practicar una “nueva medicina familiar centrada en la persona” con beneficios para pacientes y médicos.
dc.language.isospa
dc.publisherITESO
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.subjectEducación Médica
dc.subjectCompasión
dc.subjectEcuanimidad Compasiva
dc.subjectTeoría Fundamentada
dc.subjectMedical Education
dc.subjectCompassionate Equanimity
dc.subjectGrounded Theory
dc.subjectRelación Médico-Paciente
dc.titleLa enseñanza de la ecuanimidad compasiva a residentes de medicina familiar. Un estudio cualitativo
dc.title.alternativeTeaching Compassionate Equanimity to Family Medicine Residents. A Qualitative Study
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView
Enseñanza de l ... amiliar Tesis Doctoral.pdf3.684Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP