Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorMorales-Ruiz, Laura P.
dc.contributor.advisorAlvarado-Saravia, Irene
dc.contributor.advisorGuillén-González, Alejandra R.
dc.contributor.authorGallardo-Aceves, Carmen
dc.date.accessioned2024-07-01T16:29:38Z
dc.date.accessioned2025-03-25T20:11:44Z
dc.date.available2024-07-01T16:29:38Z
dc.date.available2025-03-25T20:11:44Z
dc.date.issued2023-11
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/158555
dc.description.abstractDentro de este documento se expone mi experiencia de inmersión intercultural en mesa de chapalilla, Nayarit como docente en la secundaria intercultural Tei M+ayema, durante el semestre de primavera 2023, consiguiendo una recuperación etnográfica de mi experiencia profesional como futura licenciada en psicología con esto se generó el siguiente escrito. Se establecieron objetivos y los inicios de la intervención psicoeducativa en base a círculos de escucha con las alumnas de la secundaria para fortalecer el desarrollo de su individualidad como mujeres Wixarikas en un mundo contemporáneo donde la presión occidental las conduce al olvido de su cultura y la adaptación a las exigencias y creencias estereotipadas. La intervención parte de la siguiente premisa, al conseguir un desarrollo saludable y flexible del autoconcepto de las adolescentes de Tei M+ayema ellas mismas se permitirán generar espacios donde se enriquezcan las redes de apoyo complejas que les dará las herramientas para sobrellevar sus problemáticas futuras desde el soporte comunitario entre mujeres que empaticen con su experiencia. Además se expone la propuesta de intervención con la metodología de los círculos de escucha basados en la técnicas creadas por las culturas originarias de Norteamérica, las planeaciones semestrales, junto con los elementos que pueden mejorarse en futuras intervenciones en este espacio. Sumado a estos elementos también se concentran las reflexiones que se generaron en esta experiencia de inmersión acerca de mis practicas y futuras intervenciones profesionales junto con los elementos de reflexión personales y contextuales.
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.language.isospa
dc.publisherITESO
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectProcesos Comunitarios Indígenas Interculturales
dc.subjectIntercultural y de Comunidades Indígenas
dc.subjectEconomía Solidaria y Trabajo Digno
dc.titleUna inmersión etnográfica en las realidades de las jóvenes de Tei M+ayema para la creación del cuadernillo Akie Tei M+ayema Nayarit
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
R-PAP Final Carmen .pdf1.636Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP