Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorCervantes-Rodríguez, Sofía
dc.contributor.authorNápoles-Alvarado, Diana L.
dc.date.accessioned2024-10-16T20:21:24Z
dc.date.accessioned2025-03-25T20:11:44Z
dc.date.available2024-10-16T20:21:24Z
dc.date.available2025-03-25T20:11:44Z
dc.date.issued2024-10
dc.identifier.citationNápoles-Alvarado, D. L. (2024). Cantor de cardenche. ¿Atributo identitario? Preservando una tradición. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Desarrollo Humano. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/158554
dc.description.abstractSe aborda una tradición oral conocida como canto “cardenche” propia de la cultura del poblado de Sapioriz, en Lerdo, Durango. Se realiza una investigación que tiene como objeto de estudio la identidad, misma que puede ser asignada por esta expresión oral-cultural. El objetivo es investigar si el canto cardenche es un atributo identitario y, dado el caso, cómo se configura en tres personas que en la actualidad lo practican. Se exploran los vínculos en torno a esta tradición y cómo es que cada uno construyó el significado de ser cantor de cardenche. La pregunta que orientó la investigación es: ¿el canto cardenche es un atributo identitario?, y dado el caso, ¿cómo se configura? El marco teórico es interdisciplinar (Gómez, 2016). Se incorporan planteamientos del Desarrollo Humano (Fromm, 1975; Maslow, 2007; Moreira, 2009; Rogers, 2014, 1982; Schmid, 2014, 2001), de la Antropología (Le Breton, 1998) y la Sociología (Gordon, 1990; Ramírez, 2017). La población de estudio se conformó por dos varones que cantan cardenche y una mujer. Se realizó una “Entrevista exploratoria” con un profesional versado en el tema-objeto, así como tres “Entrevistas Piloto” con personas que cantan cardenche como un primer acercamiento a la población para detectar sus necesidades. En un somero procesamiento de análisis se identificaron tres categorías iniciales: a) Preservar o no la tradición, b) El canto cardenche. Una herencia familiar y c) El canto cardenche: un choque generacional; éstas se fueron configurando según avanzaba la investigación. Se hizo uso de la metodología cualitativa y del Método Fenomenológico Crítico de Investigación con Base en el Pensamiento de Merleau-Ponty de Dantas y Moreira (2009), para buscar la comprensión de las vivencias y sus significados. Al profundizar en los procesamientos analítico-sintéticos se encontró que las emociones que estas personas experimentan por el canto les ayudan a explicar quiénes son y cuál es el vínculo que crearon con esta tradición que está intrínsecamente ligada a su vida familiar. En la letra de las canciones, los pobladores de Sapioriz dejaron pistas, imágenes y representaciones de las precarias condiciones que vivieron a mediados del siglo XIX, y que, de diversas maneras, se replican en la actualidad en una comunidad dedicada predominantemente a la agricultura. El cardenche es un nodo vincular de convivencia para sólo unos cuantos en la comunidad de Sapioriz, quienes, al nombrarse “cardencheros”, han asumido esta tradición como un atributo identitario, y también, el compromiso de preservarla lo más apegada a como les fue transmitida.
dc.description.sponsorshipITESO, A. C.es
dc.language.isospa
dc.publisherITESO
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.subjectVínculos
dc.subjectIdentidad
dc.subjectSignificado
dc.subjectTradición
dc.subjectMúsica
dc.subjectFamilia
dc.titleCantor de cardenche. ¿Atributo identitario? Preservando una tradición
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
TOG. Nápoles Al ... cia. Aprobado para REI.pdf2.662Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP