Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorPineda, Pedro, autor
dc.contributorGálvez, Juventino, editor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna), Departamento de Ciencias Ambientales, editor
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-08-06T20:53:07Z
dc.date.available2024-08-06T20:53:07Z
dc.identifierURN:ISBN:9789929544239
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992621762107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12102317780007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/158037
dc.descriptionGuatemala es considerado un país megadiverso a nivel mundial. La diversidad biológica del país en su nivel de ecosistemas se clasifica en 13 zonas de vida [según el sistema de clasificación de Holdridge]. En su nivel de especies, existen cinco taxones representados por 20 especies de protistas, 324 especies de hongos, 514 especies de briofitas, 11 350 especies de plantas vasculares y 5687 especies de fauna. Finalmente, en su nivel de genes, Guatemala forma parte del centro de plantas cultivadas del sur de México y América Central denominado «centro mesoamericano», que cuenta con una alta diversidad de recursos fitogenéticos nativos. Sin embargo, los valores de la mayoría de los indicadores analizados en el presente trabajo denotan que la diversidad biológica de Guatemala se está deteriorando. Diversas presiones (especialmente la deforestación) han degradado la calidad de los ecosistemas, a lo cual se suma la influencia del cambio climático. Las iniciativas implementadas a la fecha no han sido suficientes para frenar el deterioro de los ecosistemas naturales y la pérdida de las especies en Guatemala. El marco legal actual no ha podido ser efectivo en la conservación de la biodiversidad en un marco de desarrollo sostenible, que supone el equilibrio entre la economía, la sociedad y el ambiente, gestionado institucionalmente. Ante este panorama, se considera necesaria una renovación total de la visión del país respecto al valor que se le asigna a la naturaleza para sostener la vida en todas sus formas, cuestión que, aunque no es viable en las condiciones actuales del país, queda sujeta a la posibilidad de un acuerdo político que debería verse reflejado en una nueva institucionalidad arropada por renovados estamentos legales y políticas públicas.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en línea, Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Publicaciones digitales / Libros
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en línea, Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna). Publicaciones digitales del Iarna
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionContiene referencias bibliográficas : páginas.32-36.
dc.descriptionAcerca del perfil Ambiental de Guatemala. -- Abreviaturas, acrónimos y siglas. -- 1. Antecedentes inmediatos. -- 2. Hallazgos de la presente entrega. -- 3. Estado de la biodiversidad y las dinámicas que lo explican: Enfoque FI-PEIR. -- 4. Tensiones estructurales y cursos de acción. -- 5. Recomendaciones principales.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectDiversidad biológica
dc.subjectEcosistemas
dc.subjectConservación de la diversidad biológica.
dc.titleBiodiversidad. /
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP