Uutz’u’ujinb’il ru aatin reheb’ kok’al
Author
Cuz Mucú, Andrés, autor
Ajú Patal, Celia Angélica, coordinadora
Universidad Rafael Landívar, Vicerrectoría de Investigación y Proyección, Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (ICESH), Departamento de Ciencias Humanísticas, editor
Metadata
Show full item recordDescription
Desde el corazón de la esencia de los pueblos indígenas se ha heredado el idioma de las madres, de abuelos y abuelas, como uno de los tesoros más grandes que contiene el legado de profundas identidades hacia las nuevas generaciones.El idioma materno es el tejido que entrelaza formas particulares de concebir el mundo: el pensamiento; también la ternura y la poesía. Es por ello, que hoy presentamos la colección de libros «El idioma, raíz de nuestra herencia. Cuentos infantiles en Achi y Q’eqchi’». Con esta colección hemos recuperado historias de la tradición oral, de estos dos pueblos originarios, para que prevalezcan en el tiempo. Estos libros se enmarcan en los procesos de investigación del Departamento de Ciencias Humanísticas del Instituto de Ciencias Socio Humanistas (ICESH), con el objetivo de continuar con la labor que, desde hace treinta años, trabajó el Instituto de Investigación y Proyección sobre Diversidad Sociocultural e Interculturalidad (ILI), de la Universidad Rafael Landívar.Deseamos llegar a las aulas de las escuelas de las comunidades, con el fin de formar para la convivencia intercultural y, con ello, contribuir al fortalecimiento de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI), para superar los modelos de exclusión que históricamente han afectado a Guatemala, pues son la causa de la pérdida de aspectos fundamentales en las culturas propias de los pueblos originarios.Por las razones expuestas, nuestros esfuerzos se enfocan en la elaboración de libros de texto en apoyo a la enseñanza, tanto dentro de las materias oficiales del VI Currículo Nacional Base (CNB); así mismo, se realiza el desarrollo de materiales como contribución para recuperar las enseñanzas ancestrales de los pueblos mayas: tradición oral, matemática e idiomas maternos, prácticas cotidianas, cuidado y comprensión de la naturaleza, entre otros. Hoy iniciamos con esta colección de libros la serie digital, con el fin de fortalecer a profesores, niños, padres y madres de familia, dentro de los desafíos que presentan los nuevos retos de la educación virtual. Esta iniciativa surgió al evidenciarse la necesidad de las comunidades al verse alejadas y separadas de las escuelas, por los acontecimientos mundiales causados por la pandemia de la covid-19. Para las comunidades la formación fue más compleja debido a la escasez de materiales educativos en formato virtual y en los idiomas originarios, la falta de recursos didácticos como libros de lectura escritos en idiomas mayas que refuerzan el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Y vías de comunicación terrestre adecuadas en el país, entre las más importantes.Fueron varios profesores del área Q’eqchi´ y Achi quienes se acercaron al equipo de investigadores, para solicitar materiales educativos y con ello poder cubrir las necesidades de aprendizaje de lecto-escritura y matemáticas, en el nivel preprimario y primario. No contábamos en ese momento con material digital, pero logramos crear una serie de libros sobre tradición oral, propios de las comunidades solicitantes. Se contó con la valiosa participación de estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Rafael Landívar, quienes colaboraron con gran entusiasmo en la diagramación y la elaboración de gráficas de la colección de libros que ahora presentamos.Responder a esta necesidad es posible gracias al apoyo de las comunidades y de la Academia de Lenguas Mayas (ALMG), institución que avaló el contenido de los materiales. Gracias a los jóvenes landivarianos que enriquecieron gráficamente la propuesta y, al equipo de investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), en la revisión de contenidos. Todo esto hizo posible que hoy los niños y niñas puedan contar con estos libros digitales. Deseamos que las nuevas generaciones disfruten de los relatos y, con ello, avivar la llama del fuego sagrado de la identidad y del espíritu existente en los idiomas ancestrales,reflejado en la sonrisa de los niños.Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección VRIP Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh).
